Baikal, el ojo azul de Siberia!
Y por fin os contamos como fue el esperado Baikal!!
Para los que nunca habíais oído hablar del Baikal, sólo hay que echar un vistazo a un mapa del mundo. Esa mancha azul que se ve en medio de Rusia, ese es el lago Baikal.
Para nosotros, era quizás uno de los sitios más esperados del camino ruso y no defraudó. Este lago es mundialmente conocido por sus cifras y por su agua pura. Pero además os contamos qué hay entorno a él, las gentes que lo rodean y la espiritualidad que se respira…todo esto lo hacen un sitio muy particular en el mundo.
CIFRAS, QUEREMOS NÚMEROS!!
Éste lago, él solo contiene una quinta parte del agua dulce descongelada del mundo.
Entre sus orillas norte-sur, hay 636km y habría que caminar 2000km para darle la vuelta completa. Y ahí no acaba la cosa pues sus aguas se sumergen hasta 1637m, haciéndolo también el lago más profundo del mundo ?.
Y con estas cifras como entrante, todo lo que viene detrás no es para menos.
¿Y QUE TIENE DE ESPECIAL SU AGUA?
El agua de este lago es el agua más limpia que hallamos visto jamás en un lago, río o mar!! Nos recordaba al agua de las pozas de manantiales de montaña (aunque afortunadamente no tan fría aún) pero ver taaanta agua tan limpia, es impresionante.
De hecho, este agua es potable. Y cómo no! Lo comprobamos por nosotros mismos… No por comprobar lo que dice internet, si no porque nos quedamos sin agua y tuvimos que beberla y tambien utilizarla para cocinar, damos fe de que era potable! De primeras es un poco raro beber del agua donde te puedes bañar o ver barcos no muy lejos y donde desembocan cientos de ríos (alguno no muy limpio como el Selenga, que viene de Mongolia y sin ningún tipo de control), pero será la aprensión que tenemos por todo lo que leemos…en cualquier caso está claro que los microorganismos que habitan aquí hacen un gran trabajo. Eso y que es la primera vez que vemos en Rusia una verdadera conciencia por el medio ambiente.
Y LO MEJOR DEL LAGO…TODO LO QUE LE RODEA!
Entorno a este lago se encuentran algunos de los sitios más especiales de toda Rusia como son por ejemplo la isla de Olkhon o la península de Holy Nose. Pero también sitios o rincones menos conocidos que nos encantó descubrir.

Siempre aparecía algún perro ruso curioso, en las afueras de Ust-Barguzin
<
lt;
lt;
lt;
lt;
lt;
lrededor del lago también hay dos grandes urbes: Irkutsk en la parte occidental y Ulan-Ude en la parte oriental (capital de Buryatia). Es increíble como entre estas dos ciudades se puede ver cómo los rasgos de la gente cambian radicalmente, pues en Ulan-Ude, son buriatas (rasgos similares a los de Mongolia) mientras que en Irkutsk son de rasgos caucásicos ( la imagen del típico ruso que todos tenemos en la cabeza). Nosotros pasamos un par de días en cada una de ellas, pero más bien para hacer paradas técnicas: lavar ropa, conseguir una buena red wifi para descargar pelis y darse algun capricho en algún restaurante.
Pero quizás lo que más nos gustan son las pequeñas aldeas y pueblos que aparecen por sorpresa en el camino. Entrar en sus tiendas, observar sus gentes, sus calles.. Encontramos muchos sitios no muy lejos de las grandes urbes donde parece que el tiempo no pasa…es cierto que en muchos casos las carreteras para llegar a ellos son infernales incluso para Ulises (aunque están arreglando muchos tramos) y eso hace que las distancias se multipliquen por dos.

<
lt;
lt;
lt;
lt;
lt;
o os imaginais nuestra cara cuando al entrar en una tienda, nos encontramos con esto:

<
lt;
lt;
lt;
lt;
lt;
i sois muy jóvenes, no sabréis de que se trata, pero es un ábaco! La calculadora de nuestros antepasados! Y sí, aquí lo siguen usando! nada de calculadoras…hemos aprendido que uno de los lemas rusos es "Si algo funciona, para que cambiarlo!" como los UAZ, que son unas furgonetas cuyo diseño es de los años 60 (creo que ya os hemos hablado de ellas) y que se siguen fabricando exactamente iguales. Alrededor del Baikal por los caminos intransitables donde Ulises lo pasaba tan mal, éste era el único medio de trnsporte que se veía.
Y por supuesto aquí ya se estaban preparando para el invierno, pues todo el lago se congela y las temperaturas alcanzan menos 30 grados con facilidad. En las aldeas, lo más común era ver las típicas casitas rusas con montones enormes de madera delante.

<
lt;
lt;
lt;
lt;
lt; h2>NUESTRO RECORRIDO<<<<
tro punto de partida era la ciudad de Irkutsk. Aquí decidimos por primera vez en el viaje y en nuestras vidas, probar couchsurfing (para los que no lo conocéis es un sitio web donde la gente ofrece su casa para que te puedas alojar con ellos). Y así conocimos a Vasiliy y sus amigos con los que pasamos una divertida noche hablando de las diferencias culturales y que además nos introdujeron a la isla de Olkhon. La experiencia fue genial, era gente muy atenta, interesante y nuestra sensación es que nos trataban como si fuésemos amigos desde hace tiempo! Como dato curioso, teníamos todos más o menos la misma edad, sin embargo, ellos tres ya se habían casado, tenido hijos y se habían divorciado!! Claramente llevamos ritmos de vida diferentes ?
ISLA DE OLKHON
El Baikal es muy conocido por todas las leyendas que giran en torno a él… Y es que hay que ir al Baikal para sentir esa magia que lo hace tan diferente, que te hace sentir verdaderamente en otro mundo y conectado con todo lo que te rodea. (eso sí, no vale ir de turista, rápido y corriendo en grupos de excursión, porque entonces vas a sentir lo mismo que en el metro de Madrid!).

Ofrendas en los acantilados de Olkhon
<b
os, no fuimos los únicos a los que les pareció un lugar mágico. Por lo que hemos visto, antes de nosotros, hubo mucha gente que se sintió atraída por la magia de este lago. Esta isla es uno de los centros chamanicos del mundo y de hecho hay un pequeño cabo, donde está la roca sagrada. Aquí es habitual ver a gente meditando o haciendo algún tipo de oración.

<b
tas de sol son mágicas y cada tarde viene un hippy a tocar el timbal acompañando al sol, hasta que desaparece detrás del lago.
Árboles que sirven de altares
Toda la isla está llena de árboles y esculturas de madera de las que cuelgan de cintas de colores, algunos los djan como ofrenda, otros tras pedir un deseo y son muy característicos de la isla de Olkhon.

Ulises también vivió el atardecer del cabo Burkhan
Estatuas de madera en las afueras de Kuzhir[/caption]uzir es el único pueblo de la isla y se trata de un pueblo de calles de arena y casas de madera. Este es el campo base de todos los exploradores de la isla. Así conocimos por ejemplo a un motero irlandés que viajaba sólo con su tienda de campaña y con el que echamos unas risas cuando hablábamos del miedo de pensar en los osos cuando estás metido en una tienda de campaña, esto le sonará a Fernando (nuestro amigo motero que nos acompañó en Europa).

Ulises en las calles de Kuzhir
<b
mpletamente sin asfaltar, y con unas pistas endemoniadas que sirvieron para poner a prueba a Ulises y a nosotros!

<b
por lo intransitables de estas pistas hace que muy poca gente llegue por sus propios medios al norte de la isla (imposible si no es en un 4×4). Pero encuentras escenas como estas:Caballos salvajes en la isla de Olkhon
Había pistas que parecían las pistas de esquí llenas de bañeras que te destrozan las piernas, había tramos de arena de playa (donde empanzamos una de las veces) pero todo mereció la pena. Llegamos al norte y estábamos sólos, en estos momentos nos sentimos muy pero que muy privilegiados.
HOLY NOSE
Esta pequeña península situada en la parte oriental del lago, es mucho menos conocida que su vecina isla de Olkhon, vimos muy pocos turistas andurrear por sus caminos. Sin embargo, al estar considerada parque natural, está mucho más protegida (la isla de Olkhon sólo es parque en la parte norte) y además cuenta con unas rutas de trekking espectaculares y playas de arena blanca y aguas trasnparentes ¿qué más se puede pedir?
Y nos reafirmamos que los mejores sitios están por el camino largo! Tuvimos que recorrer unos 900km hasta llegar a esta península aislada del mundo, de nuevo por carreteras que bien merecerían la denominación de campo de golf por la cantidad de hoyos que tenían! Y por falta de puentes, para atravesar algún río tuvimos que coger un barco, bueno más que un barco era una plataforma flotante empujada por un barquito.

Ulises cruzando ríos 🙂
<b
eblo que está en la entrada de la península, Ust-Barguzin. Un pueblo típico ruso con sus casitas de madera que parecen de muñecas!
Nos pusimos a andurrear con Ulises por esta península y encontramos pueblos aún más aislados, que están deseando que llegue el invierno para poder estar conectados también por el lago (el cual se congela completamente y se puede circular perfectamente sobre él).
Una de las tardes queríamos ir a dar un paseo en barco y nos acabamos arreglando con otra familia Rusa para alquilar uno.
Padre e hijo de la familia de Chita con los que alquilamos barco en Holy Nose
Y así teníamos a nuestro marinero feliz!
Como os decíamos, había unas rutas que te llevaban a disfrutar de unas privilegiadas vistas del lago. Esta era la ruta al pico Ginka, una de las montañas que se ven desde toda la península.
Ya de vuelta a Ulises, descendiendo la montaña, de repente escuchamos “Ah Españoles!” Y así conocimos a Chris Ames, un escritor americano que viajaba sólo y estaba haciendo la misma ruta que nosotros para subir la montaña. Al día siguiente nos lo volvimos a encontrar y tuvimos una charla muy interesante, vaya personaje! Divorciado de una francesa, decidió vivir durante un año en un campo de golf abandonado en las afueras de París y lo cuenta en su libro ” A homeless in Paris”.
Y ya con mucha pena nos despedimos del Baikal, lugar al que nos gustaría volver un invierno para ver la otra cara, con todo el lago congelado tienen que ser una pasada y comparar las fotos del antes y el después ???
Hasta pronto familia!
” y pide que el camino sea largo…”
Qué bonito¡,, y que diferente¡,,, me encanta. Vamos a dejar Baikall en invierno para dos o tres años¡ Jaja. Un beso y buen camino¡¡¡ ??????????????????? y muchos mas.
María me encanta la foto del burro. Estas guapísima
Muchas gracias tia Toya!! Pues avisadnos, que a lo mejor nos apuntamos jajaja
Un beso enorme
Muchas gracias Toya!! 🙂 un beso grande!!
P.D. JA dice que si vuelve a Baikal es para tumbarse así sobre el hielo juju
Cuántas aventuras hermanita!!!! Muy interesante conocer el mundo a través de vuestros ojos!!! Me encantan las historias que publicáis.Muaccc
Muchas gracias!! que bien que os guste tanto!! 🙂 🙂 nos motivais a seguir escribiendo.
Un beso muuuy grande!!
Me encanta¡¡¡ “Te hace sentir en otro mundo, conectado con todo lo que te rodea”. Solo por tener esa experiencia merecer la pena todo el viaje.
Adelante a dejaros sorprender y a disfrutar. Un abrazo.
La verdad es que viajar así te permite conectar más con todo. Me alegro que te guste
Un beso enorme
Que pasada chicos!! Pero yo y’a os echo d empeños demasiado!…?
Bueno, como veo que os estáis portando bien y que estáis haciendo amigos os me aguantaré un poquito más (aunque la cara del niño ruso del barco no es de tener un buen dia…)
Seguid así de guapos y de buenos mozos! ???
Y leed The Whitology, que digo yo que lo sacaré antes de que volváis! Jejeje
Besitosss
Gracias Blanca! La cara del niño es de zusto, era muy gracioso! se dedicaba a contarle a JA sus gamberradas a escondidas del padre jujuju
Mucho ánimo con tu blog!
Un beso grande!
Odio el autocorrector !!
Besosss
Precioso el texto, con tanto sentimiento, y las fotos. Yo nunca fui tan lejos. Cuando vivía en Moscú, en vacaciones prefería un poco de Occidente. Todo cansa, sobre todo, los duros inviernos rusos. Volaba Moscú-Alicante, por ejemplo en Navidades, y salía a -15º y llegaba al aeropuerto del Altet a +15º. Daba hasta palmadas de alegría. Seguid muy requetebién y contándonos tooooo. Bs.
Muchas gracias Gloria! Sin duda teneis que ir a Baikal de viaje y conocer aquello…es otro mundo!
Esta claro que todo cansa y más cuando no estamos acostumbrados a ello, aunque en cierto modo hemos llegado a acostumbrarnos…a la vida rusa!
Un beso grande.
I wanted to draft you this very small remark in order to give many thanks over again for your fantastic solutions you’ve documented on this website. It has been pretty open-handed with people like you to offer freely all a lot of people would have marketed as an ebook to end up making some money for their own end, primarily considering the fact that you might have done it if you wanted. Those principles as well worked to be a great way to know that other individuals have a similar dream similar to my own to realize more around this problem. I think there are some more pleasurable sessions in the future for people who scan through your blog post.
Hello Deanne
I realized that I put your answer as a comment and maybe you did not received.
Thank you a lot for this nice remark. We have started this blog mainly for our family, friends and for having any souvenir of our trip in the future. It’s something that we like to do. Little by little more people are interested in our blog and we are happy for that, because thanks other’s blogs we are also here today. We don’t want to have any profit of it, because that would change our way of travel.
I hope you enjoy this blog!
Kind regards
Buah!!! Disfruto de vuestras publicaciones, como si fuesen mis propias vivencias, aunque no las puedo seguir con la regularidad que me gustaría… pero con el lago Baikal estoy que me muero de envidia!!!!!!
Besos y abrazos a los dos!
Hola Mikel! Qué alegría al ver tu comentario! Me alegro muchísimo de que te guste el blog.
La verdad es que el Baikal es una pasada y eso que solo conocimos una parte del lago.
Un abrazo enorme!