Historia de una camperización: Cuando Ulises empezó a ser una camper.

Ya son muchos los kilómetros que llevamos con súper Ulises y hasta ahora salvo algún pequeño sustillo (porque hasta los coches necesitan llamar un poquito la atención) nos ha dado muuuchas alegrías y sobretodo la sentimos como nuestra pequeña casita gracias a la camperización y el duro trabajo de JA.

DISEÑO DE MUEBLES

La parte más importante de una camperización es tener un buen diseño. Y para tener un buen diseño hay que hacer la lista de necesidades básicas por un lado y por otro ser bien conscientes de las restricciones (económicas, de peso, de materiales, de espacio…).

En el caso de Ulises, por ser una camper especialmente pequeña, la falta de espacio, era el mayor handicap!

Nosotros para este viaje necesitábamos un sillón que fuese cama y arcón, una cocina que fuese despensa y baño, depósitos de agua, armarios, nevera… y todo eso en un espacio de 2,1 metros de largo por 1,6 metros de ancho y 1,2 metros de alto…Vamos, teníamos un Tetris por delante!

A priori parecía imposible llevarlo a cabo, pero a base de recopilar mucha, mucha, mucha información en internet, ver fotos de otra gente que lo había hecho y visitar talleres dedicados a la preparación de furgonetas camper, conseguimos hacernos una idea de lo que queríamos.

Nos basamos en la distribución de las Volkswagen California o las Mercedes Marco Polo ya que es la distribución que más optimiza el espacio.

Pasamos horas solo mirando y midiendo la furgoneta, dibujando en el suelo como quedarían las cosas, comparando medidas de neveras, tanques, fregaderos… para escoger la distribución más adecuada y cuando por fin lo tuvimos claro empezamos a cortar madera.

PRIMEROS CORTES Y MATERIALIZACIÓN DEL DISEÑO

Compramos tablones de contrachapado de 15 mm de espesor, ya que, según los preparadores que visitamos, era la madera más ligera y resistente, algo muy importante si queríamos que los muebles durasen y no hiciesen que Ulises fuese excesivamente pesada.

Nuestro gran amigo Christophe nos dejó algunas herramientas y junto con otras que ya teníamos nos pusimos manos a la obra.

Esta fue la primera presentación de lo que nos daría una buena idea de la distribución:

Inicios de la transformación, vista desde atrás

  • A la izquierda ( desde la parte de atrás de la furgo hacia adelante), lo primero que vemos es el mueble que serviría para almacenar los tanques de agua y a continuación el mueble donde irá instalado el fregadero y La Cocina.
  • A la derecha, el mueble donde instalaremos la batería y el inversor (para transformar la corriente continua de 12v en alterna de 220v).
  • En el centro vemos una especie de cajón que será el arcón y la base del sofá-cama.

Una vez que está más o menos clara la distribución y que vemos que todo encaja, hay que empezar a ensamblar los tablones de madera para transformarlos en muebles.

CÓMO HACER UN MUEBLE CON UNOS SIMPLES TABLONES

Lo primero es ensamblar las piezas. Para ello usamos un sistema muy común que consiste en hacer un agujero en uno de los tablones, insertar un taco cilindrico que sobresale unos centimetros, hacer otro agujero en la otra pieza, a la altura de donde debería quedar la primera y unirlos después de haberlos encolado (seguro que todos hemos visto algún mueble de Ikea con este sistema).

Encolando muebles para montarlos

El Segundo paso es darles rigidez. Para ello pusimos escuadras atornilladas  en cada unión de 90 grados. Una escuadra es suficiente para las partes de los muebles que no van a soportar peso y dos en las zonas que considerábamos más críticas.

Escuadras para dar rigidez a los muebles



MUEBLE PRINCIPAL: Cocina, fregadero y almacenaje.

En este mueble, de delante hacía atrás instalaremos: la nevera y un hornillo encima, el fregadero con una mini despensa debajo, un armario para la ropa y debajo un hueco para sábanas y los quita luz de las ventanas que usamos para dormir, además de los tanques de agua, su bomba y mucha tubería y cables.

Mueble lateral derecho casi terminado

Para el cierre de tapas hemos utilizados bisagras de dos posiciones para mantener las tapas abiertas cuando cocinemos por ejemplo.

Cajones sobre la nevera para la cocina portátil y los cubiertos

Para las puertas del armario nos costó decidirnos, necesitábamos un sistema fácil de instalar y que no quitase espacio. La primera idea que nos vino a la cabeza fue la de las puertas tipo persiana como habíamos visto en otras campers, pero quitaba el espacio donde se enrollaba y además era complicado de instalar, con lo cual no nos servía. Y al final nos decantamos por la solución más simple que se pueda uno imaginar: puertas correderas de contrachapado sobre unos mini perfiles en U. Una solución muy económica, práctica y la más óptima desde el punto de vista del espacio.

Puerta corredera sobre raíles para la despensa

 

Sin embargo para la puerta del hueco donde guardaríamos las sábanas no nos quedó otra que hacerla abatible, con lo que es un poquito más molesto. Eso sí, le pusimos unos cierres de botón para que no estorben cuando esté cerrado.

Botón para el cierre de la puerta abatible


Además de la practicidad, economía y espacio, hay un último factor muy importante a tener en cuenta, la normativa para homologaciones. Según la normativa todas las puertas tienen que tener un sistema para evitar que se abran, de manera que pusimos imanes en las puertas correderas de los armarios y en las tapas del mueble de la cocina.

MUEBLE PEQUEÑO LATERAL DERECHO 

Este mueble alberga la batería auxiliar y el inversor de corriente (para tener un enchufe de 220V).

Este fue muy sencillito. En la parte delantera del mueble iría el inversor con una puertecita para tapar el enchufe y que no entre polvo o suciedad.
 Una tapa encima para tener acceso a todo el inversor y los cables si fuese necesario hacerle mantenimiento. 

Y por último, en la parte trasera, un hueco para la instalación de una batería AGM de 100Ah perfecta para que con el consumo eléctrico que tenemos nos aguante más de un día sin cargarla. En el hueco de la bateria también hay una tapa por si hay que hacer mantenimiento.

SOFÁ-CAMA

Por último fabricamos un sofá cama con un arcón debajo para guardar trastos. Este mueble va instalado entre los dos anteriores, por tanto, tiene que quedar muy ajustado entre los otros dos muebles para optimizarlo al máximo.

Para que el sofá pueda deslizarse hacia delante y hacia detrás dentro del habitáculo utilizamos las guías de los antiguos asientos centrales de la furgoneta.

La estructura del mueble consiste en un cajón cuya tapa superior es un asiento de madera con tres hojas (cada hoja es un tablón) unidas por bisagras entre ellas.

Sofá-cama con la madera en bruto

El primer tablón es el respaldo del sofá que está sujeto mediante bisagras al arcón y que se abate hacia atrás para ponerse en posición de cama; para dejarlo en la posición de respaldo utilizamos el mismo sistema que se utiliza para hamacas de playa (mejor ver foto). 

Sistema que fija el respaldo a distintas alturas

Un segundo tablón que hace las veces de asiento y de tapa del arcón y que está fijado a continuación del primer tablón y de la misma manera pero en sentido opuesto a este. 

Por último, un tercer tablón que está fijado al segundo y que se abate sobre este (como si fuese un libro). Si habéis sido capaces de imaginároslo, os habréis dado cuenta de que el último tablón queda suspendido en el aire cuando se abre para hacer la cama, pues no es así. De debajo del arcón salen unas patas muy originales que soportan nuestro peso mientras dormimos.

Mueble en modo Sofá

Mueble con el respaldo abatido y las patas montadas

Cama completamente montada

 

Una vez fabricados todos los muebles queda un trabajo muuuuuyy tedioso: lijar y barnizar. Empleamos varios días para esta tarea, trabajando la paciencia, algo parecido al “dal cela, pulil cela” del maestro Miyagi. Según la normativa no puede haber aristas vivas en un vehículo, así que tuvimos que lijar todos los cantos de los muebles ¡y son muchos!!! Y para evitar que el agua y la suciedad nos estropeen la madera, les dimos unas capas de barniz marino que es sin duda el más resistente (lo comprobamos todos los días).

Por último, un toque de color! Los muebles estaban un poco sosos solo con el color de la madera, así que fuimos a Leroy Merlin a comprar papel para las paredes. Y vaya fiasco al ver que solo vendían rollos de 20 metros ¡para que queríamos tanto si nuestra furgoneta era tan pequeña! No sabíamos que hacer, hasta que una chica nos dijo “podéis llevaros muestras a casa para ver cuál os gusta más”. Para desgracia de Leroy Merlin el tamaño que necesitábamos era exactamente el de una muestra, y así fue como decoramos la furgoneta gratis?

¡Nos falta el colchón! Cuantisimos tipos de espuma hay para hacer un colchón, con distintas durezas, densidades, materiales…. después de mirarlos todos y ya decididos con lo que queríamos, fuimos a unos almacenes de espuma en madrid y lo primero que nos dijo el tío fue “es para una camper ¿no? Pues entonces es este tipo”, se trataba de una espuma de alta densidad, la cuál era una de las que habíamos “preseleccionado”.

Y para forrarlos, fuimos al mercadillo de nuestro pueblo, a comprar la tela y a la costurera de toda la vida para que nos hiciese las fundas.

Cuando vimos todo aquello montado en nuestra pequeña furgoneta fue cuando sentimos que estábamos construyendo el que sería nuestro pequeño hogar durante el próximo año. 

Ulises estaba listo para comenzar la aventura que hoy nos ha llevado hasta el gran Baikal!


Un abrazo familia! 

Y pide que el camino sea largo, lleno de experiencias, lleno de aventuras”


26 comentarios
    • Gloria del Campo Róspide
      Gloria del Campo Róspide Dice:

      Me habéis dejado con la boca abierta o “pasmá”. Ya me preguntaba yo ¿cómo os habíais metido en la gran Rusia y su Siberia, si allí la logística es casi imposible? ¡Sois unos genios! De María lo sabía o intuía. De JA ni idea. Si yo fuera mi marido, Víctor, os lo escribiría en ruso, jaja… ¡Que seáis muy felices y hasta siempre!. Bs. Gloria

      Responder
      • Ulises
        Ulises Dice:

        Muchas gracias Gloria! La verdad es que la hicimos con mucho cariño y dedicación, y la verdad es que no hemos encontrado un hotel mejor que Ulises en Siberia

        Responder
  1. Toya Gironza
    Toya Gironza Dice:

    Que bien os veos. Menuda casita cuca os habéis construido . Me alegro por vosotros y pido para que sigáis tan bien y viviendo esta esperiencia. Un besooooooooo enorme

    Responder
    • Ulises
      Ulises Dice:

      Muchas gracias tía Toya! La verdad hicimos el blog para que todos pudieseis seguirlo.
      Ulises es nuestra pequeña casita, pero tiene un jardín enorme
      Muchos besos

      Responder
  2. Glo
    Glo Dice:

    ¡Vaya trabajazo! Enhorabuena por el excelente resultado, Ulises es un grande, como sus creadores ?
    Muy buen post explicativo y necesario, ¡gracias!

    Buena suerte con vuestra aventura ?

    Responder
  3. Fernando
    Fernando Dice:

    . Muy buen trabajo quedo excelente y muy bien aprovechado todo
    Una pregunta me imagino que se habrán planteado antes de empezar si por error una caseta en el techo y de ser así por que no lo hicieron para tener más espacio dentro?
    Soy Fernando de FTV

    Responder
    • José Antonio
      José Antonio Dice:

      Hola Fernando! Muchas gracias!
      Pues lo cierto es que sí que nos lo planteamos, pero no para dormir, si no para hacer algo así como un techo elevable, cortar el techo y conectar el interior de la furgoneta con la tienda de techo. Por tema de seguridad preferimos dormir dentro de la furgoneta, además de que en Rusia hacía mucho frío y dentro de la furgoneta tenemos calefacción. Finalmente nos decidimos por encargar un cajón de aluminio con las medidas que queríamos, adaptarlo al techo y unirlo con el interior de la furgoneta, así que tenemos un techo elevable como los tipo seta de reimo pero en aluminio, esto lo voy a explicar en otro post. Todo esto está homólogadisimo por supuesto.
      Bueno que me enrollo mucho, que me encantan estos temas jajaja
      Un saludo y espero que te haya gustado

      Responder
  4. Miranda
    Miranda Dice:

    Me flipa todo, Mariquilla! Nos tenéis impresionados con lo currado que está todo, planificado al milímetro, los lugares que visitáis, las fotos,…
    Un besazo!

    Responder
  5. Javi
    Javi Dice:

    Hola!
    Me ha gustado mucho el post, es el mismo diseño que le quiero dar a mi furgo.
    Podríais compartir las medidas del sofa por favor?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Maria del Campo
      Maria del Campo Dice:

      Hola Javi, perdon por el retraso

      Ahora mismo no tenemos la furgoneta a mano porque está en un barco rumbo a españa así que no tengo las madidas exactas. Recuerdo que cuando el sofá estaba en modo cama medía 1.10 de ancho por 1.80 de largo y que el largo estaba dividido en tres tablones para transformarlo en sofá.
      Espero que te haya servido de ayuda. Si tienes más preguntas no dudes en escribirnos.

      Un saludo

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *