Nuestro primer monasterio budista: Ivolginsky Datsan
Y aquí os vamos a contar cómo fue nuestra experiencia en el primer monasterio (y templo) budista que visitamos en nuestras vidas. Una experiencia que nos será difícil de olvidar y ahora entendereis porqué.
Antes de continuar, dos cosas a saber:
- Por increíble que parezca, fue en Rusia y no en Corea! Y sí, nos volvió a ocurrir, algo que no habíamos planeado hacer, que desconocíamos absolutamnete, se convirtió en un descubrimiento, un regalo del camino!
- Puede haber ciertas cosas que os suenen raras o muy raras en este post…pero no! no nos hemos vuelto majaras, os las contamos tal y como nos las contaron o como las vivimos. Quizás nuestra cara de asombro o incredulidad fuese la misma que la que pondreis vosotros.
Y dicho esto empezamos!
El Ivolginsky Datsan, data de 1945, por aquel entonces aún andaba Stalin al poder y éste fue el único monasterio budista que se permitió construir bajo dominio comunista. Satlin, básicamente mandaba a los religiosos a campos de concentración y muchas iglesias y templos fueron destruido en esta época. Sin embargo, inexplicablemente, aquí hizo una excepción y hoy en día éste es el monasterio budista más importante de Rusia.
Típicos detalles de las fachadas de los edificios del monasterio.
Este monasterio está siuado en la república rusa de Buratia, una región que colinda al sur con Mongolia y con el lago Baikal al oeste. Ésta es la última región de Rusia donde veremos rasgos mongoles, incluída la que va a ser nuestra guía.
Se trata de un complejo budista formado por 7 templos, casas donde viven monjes, una universidad budista donde estudian los monjes más aventajados, así cómo otro tipo de edificios con algún significado religioso cómo por ejemplo un invernadero donde hay plantado un árbol que procede del árbol de Bodhi (la higuera donde buda empezó a ser buda) así como cientos de molinillos de oraciones por todas partes.
Nosotros llegamos ya por la tarde tras dar algún que otro rodeo y tras preguntar a varias personas, pues la verdad no había muchas indicaciones o no las vimos (o no las entendimos?).
Teníamos el recinto casi para nosotros (a parte de todos los monjes y personas que trabajan aquí). Antes de entrar nos acercamos a la oficina de información que había a la entrada y una mujer nos empezó a hablar en inglés (música para nuestros oídos!), así que tras explicarnos algunas cosas sobre unas telas que tenían por allí (seguid leyendo para ver lo que pasó finalmente con aquellas telas), se nos ofreció como guía del recinto y no lo dudamos!
No podíamos haber tenido más suerte con esta señora que nos explicó no sólo en que consistían cada uno de los edificios que íbamos viendo si no que además nos introdujo en esta religión, sus ritos, costumbres, simbología y tradiciones.
Todo en este monasterio tiene un protocolo y un significado! Para empezar, tanto el recinto, así como cada uno de los templos debe recorrerse en sentido horario antes de entrar. Una vez dentro, se recorren también en sentido horario y hay que realizar tres saludos. Todo es muy harmonioso y tiene un orden. Lo primero que encontramos son numerosos molinillos de oraciones en el exterior de los templos, hay que hacerlos girar también en el sentido de las agujas del reloj. Cada molinillo equivale a una oración.
En el centro del templo había mesas bajas y cojines a modo de sillón, donde leen y estudian los monjes. Al fondo estaban las imagenes de buda a las cuales no se les debe dar la espalda. Recorríamos el templo andando para atrás como los cangrejos y mirando disimuladamente para no chocarnos hasta que la guía nos dijo que no era necesario, con 3 pasos hacia atrás sin darle la espalda, era suficiente…para habernos visto!?
El interior de los templos estaba iluminado con algunas velas y la luz del atardecer que entraba por las ventanas, el olor a incienso, silencio absoluto y miles de colores por todos lados, estabamos absorbidos por nuestros sentidos!! En el interior de los templos estaban prohibidas las fotos con el objetivo de que aquello no se convirtiera en un museo. Pero en uno de los últimos, donde no vimos indicaciones y la guía nos dejó solos, aprovechamos para captar alguna instantanea.
Son lugares concebidos para la oración, la lectura, la meditación, llenos de color y llamativas estatuas, pero en general no demasiado ostentosos.
Uno de los edificios más importantes es el TEMPLO SOGCHEN, éste era la “iglesia principal” del complejo. Protegido por coloridas estatuas de leones y en el interior había unas 1000 representaciones de Buda y de nuevo colores por todos lados.Los motivos animales se repiten en el exterior de estos templos, como los tigres y leones que protegen la entrada.
O los ciervos que presiden la fachada principal de los templos. Los ciervos forman una parte importante del simbolismo budista, ya que cuando Buda contaba su primera historia, dos ciervos se acercaron a escucharle y cuando la historia acabó, los ciervos volvieron al bosque.
Llegando más o menos a la mitad de nuestra visita, la guía empieza a contarnos una historia que nos deja ojipláticos y que más tarde nos enteramos que eso es lo que hace a este monasterio tan famoso. Nos señala uno de los edificios más bonitos del recinto y nos cuenta lo siguiente (entre paréntesis mis comentarios):
“Aquí vive Itigilov, el que fué Lama de Rusia entre los años 1911-1917″(mucho antes de que este templo fuese construido).
“Itigilov nació en 1852, con 16 años empezó a estudiar el budismo. Pertenecía al selecto grupo de monjes budistas que conocían el Tantra SecretTeaching. Se trata de unas enseñanzas budistas que permiten a estos monjes cosas como atravesar paredes, volar o caminar sobre las aguas” (traduzco las palabras de nuestra guía que nos contaba esto con el más profundo convencimiento).
“En 1917 estalló la revolución de Octubre (se acababa la época de los zares y los comunistas llegarán al poder) y con los comunistas al poder, se preveía un futuro muy difícil para los budistas. Itigilov le dió unas instrucciones muy detalladas a sus alumnos. Él entraría en estado profundo de meditación y en ese momento, deberían meterle en una caja de pino en posición de loto y enterrarle. La segunda consigna, es que años más tarde deberían exhumar su cuerpo y sacarlo al exterior.”
“Fue en el año 1927 cuando entró en estado de meditación profunda, así estuvo un total de 75 años hasta que en 2002 fue desenterrado.Su cuerpo estaba intacto, en posición de loto. En este momento Itigilov volvió a nuestro mundo para demostrar la fuerza del Budismo, así como para ayudar a todas las personas con independencia de su religión o creencias.” (según hemos leído más tarde, fue desenterrado mucho antes, pero había tal persecución de los budisas, que los monjes prefirieron no contarlo para poder seguir preservando el cuerpo y parece que fue en el 2002 cuando éste hecho fue conocido mundialmente).
“Su consciencia sigue viva y su cuerpo también, pues éste llega a alcanzar los 34 grados de temperatura.” (cuando en el año 2002 el cuerpo fue examinado por científicos y forenses, informaron de que el estado del cuerpo era el mismo que el de alguién que hubiese muerto hace 36 horas, cuanto menos curioso,no?).
“Se trata de un fenomeno único en el mundo budista, no hay ningún hecho similar en el mundo. Él está vivo (nos asegura nuestra guía), tiene 165 años y está en posición de loto en este palacio.” ¿Cómo te quedas? Pues así nos quedamos nosotros! seguidamente le pregunto si lo podemos visitar y nos dice que si queremos tener una conversación con él, teniendo en cuenta de que venimos desde muy lejos, podemos pedir el permiso a los monjes. Para esta visita, también habría un protocolo que seguir y que nos explica. Nos dice que nos lo pensemos y que le diesemos una respuesta cuando hubiésemos acabado la visita (el monje normalmente sólo se muestra al público 8 días al año y lógicamente este no era uno de esos días).
Y nuestra respuesta fue sí, queríamos presenciar aquello, teníamos que verlo con nuestros propios ojos! Seguramente haya una explicación científica para cada uno de los hechos extraordinarios que nos acababan de contar, pero os aseguro que en aquel sitio, con aquella mujer que te contaba todo de aquella manera tan convincente, no podíamos más que dejarnos llevar.
Llegamos al templo y estaba cerrado pues era un poco tarde, al final no sabíamos si iba a ser posible entrar, aquello estaba muy chapado. Pero tras varios paseos y llamadas de nuestra guía, nos confirmó que unos minutos vendría un monje a abrirnos, así que se despidió de nosotros, nos agradeció la visita y nos dijo que disfrutaramos de nuestra “unconscious conversation”.
Aquí esperando a que llegase el monje con la tela “ofrenda”.
Finalmente llegó el monje, encendió unos inciensos y nos dijo que pasásemos. Allí estaba, al fondo del altar tras una ventana de cristal, en frente de nosotros con sus 165 años y sentado en posición de loto. Nos quedamos como dos pasmarotes en frente de Itigilov bien para meditar o para intentar la prometida conversación! Vaya experiencia…tras unos minutos y haber dejado unas ofrendas (para esto servían las telas amarillas??para dejarlas en los pequeños altares a modo de ofrenda), nos despedimos de Itigilov.
A la salida, el monje que nos abrió nos estaba esperando, nos hizo algunas preguntas como que de donde éramos (no daba para más nuestro nivel de ruso) y nos dió una especie de bendición, cogió una tela amarilla (cómo la que habíamos dejado en el altar), le hizo un nudo y nos la regaló.
Salimos de aquel sitio con la cara de haber visto y vivido algo único ¿Y sabeis qué? puedes creer o no lo que te cuentan, aquí es casi lo que menos importa. Pero si sientes respeto, miras al mundo sin prejuicios, vives las experiencias con incocencia y sin esperar nada especial, te sorprendería todo lo que te puede pasar!
“Y pide que el camino sea largo, lleno de experiencias…”
Sin comentarios
?
??
Impresionante….esas experiencias justifican cualquier viaje.Vais a volver llenis de experiencuas y con una vision mas universal de este mndo.Un fuerte abrazo.Jesus y Maria
Y que vosotros lo leáis es parte de esa experiencia! Así os llevamos un poquito con nosotros!
Un abrazo grande.
Wow!! Creo que es la primera vez que leo algo con todos los sentidos del cuerpo puestos en el texto. Ha sido como leer una novela…Impresionante chicos!
Gracias por seguir haciéndonos partícipes de vuestro viaje ?
?????? que grande!! Que halagada me hallo…esta es la mejor recompensa de escribir lo que vivimos e intentar transmitirlo! dentro de poco llegará la de comida coreana jujuju
Qué bonito¡ y que experiencia más bonita. Me ha encantado las “experiencias con inocencia”.Cuando viajas tienes una actitud tan abierta que todo te llega en estado puro y eso es lo que me ha trasmitido este blog. Me encanta. Un beso
Como la actitud abierta del que lo lee desde otro sitio muy lejos del mundo☺️ y que hace que os sintamos muy cerquita!
Un beso grande!
Súper impresionante….
??Gracias Carlos!
Impresionante el camarada Itigilov
Impresionante impresionante?
Espectacular…el último párrafo es una conclusión preciosa!!