Entradas

Fraser Island: Nuestra primera aventura australiana

Fraser Island es también conocida como K´Gari paradise por los Butchulla, los aborígenes a los que pertenece esta región y quienes han habitado en harmonía con la naturaleza de este sitio desde hace muchos años. Este nombre da una pista de lo que encontraremos, un paraíso natural, salvaje y sin artificios.

Preparativos

Para planificar un viaje a Fraser Island, los preparativos son muy diferentes a los que habíamos hecho hasta ahora. Dichos preparativos te dan una idea de que esta isla no es un sitio cualquiera:

1.- Poner a punto el coche. A partir de Noosa, todo lo que haces es para coches 4×4 (hay otras alternativas, pero la que nosotros habíamos elegido y la que sin duda recomendamos, sólo se puede hacer en 4×4). De esto te das cuenta en el momento en que te encuentras con una zona para desinflar las ruedas del coche (para circular por arena es necesario llevar los neumáticos con baja presión si no quieres quedarte atascado) que nos recordaba a las zonas de montaña donde paras a ponerle las cadenas.

2.- Pedir y pagar todos los permisos de circulación y de acampada del Great Sandy National Park y de Fraser Island. Tanto la isla en sí como la costa de Cooloola forman parte de una zona protegida. Por ello está vigilada por rangers cuya misión es chequear que la gente está registrada, paga las tarifas correspondientes y se comporta correctamente. Genio y figura los rangers…

3.- Chequear la tabla con las mareas. Nuestra cara cuando nos dieron la tabla de mareas fue de “¿y ahora que hay que hacer con esto?” y es que resulta que hay zonas por las que solo se puede pasar con marea baja. Por lo tanto durante los próximos días, la ruta y nuestros horarios vendrían definidos por dicha tabla.

Por ejemplo,para circular el día 28 estábamos limitados a circular  a las 8.51 +/- 2 horas (a las 12 del mediodía por ejemplo, la marea ya estaba demasiado alta para transitar por algunas zonas):

Tabla de mareas

4.- Aprovisionarnos de comida, agua y gasoil necesario para 5 días ya que en la isla no hay supermercados, tampoco agua potable o estaciones de servicio.

Y con estos preparativos, el plan tenía muy buena pinta ya que lo que buscábamos era un poco de aventura.

Y empezamos la aventura…

Nuestra primera parte de la aventura fue recorrer el “Cooloola way” desde Tewantin hasta Rainbow Beach. Rodar por la playa con Ulises por esta espectacular costa nos hizo sentirnos tan felices y libres…en este momento vimos recomepensada la larga espera, los papeleos y el dinero invertido en traer a Ulises hasta Australia. Ya os hablaremos de todos los trámites en el próximo post, pero fueron 3 duras semanas donde llegamos a pensar firmemente que no podríamos meter a Ulises en el país (a día de hoy creemos que Ulises está aquí porque el factor suerte nos acompañó). Si tuviese que describir la felicidad con instantes, éste sería uno de ellos sin lugar a dudas…los 3 rodando de nuevo en un sitio espectacular con la adrenalina disparada, no podíamos quitarnos la sonrisa tonta de la cara.

Pasada esta primera parte, acampamos cerca del lugar donde a la mañana siguiente cogeríamos el ferry que nos llevaría a la isla. Al día siguiente, la marea baja tocaba por la tarde, por lo que nos quedamos por la mañana tomando el sol y saludando a los habitantes del lugar.

Cogimos el ferry que nos dejaría en la isla, el hombre que se encargaba de colocar los coches nos miraba extrañados, había algo que  no le cuadraba y ya por fin nos dijo. “Claro! ¡Nunca se había visto aquí un coche con el volante a la izquierda!” (o algo así porque le entendíamos la mitad…vaya acento indescifrable que tenía el señor…)

¿Qué hay en la isla?

Lago Mckenzie

Y por fin llegamos a Fraser Island, la isla de arena más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Dunas gigantes, lagos espectaculares y bosques, de hecho es la única isla de arena conocida donde el bosque crece en la arena. Un espectáculo de la naturaleza.

Lago Wabby

Restos del buque Maheno

Playa esculpida por los cangrejos soldado

Pero si hay una estrella en esta isla, ese es el dingo. El famoso perro salvaje australiano ( aunque no sólo lo hay en Australia) que tiene características de perro y de lobo.

En esta isla han conseguido que dingos y personas convivan en armonía, intentando ante todo preservar el lado salvaje de estos animales e insistiendo en que no se puede interactuar con ellos (no son cachorros de perro, son animales salvajes). Por ello y para preservar el lado salvaje de estos animales jamás se les debe dar nada de comer, ni llamar su atención, ni intentar interactuar con ellos. Son animales salvajes y no mascotas. Eso quedó claro en 2001 cuando una niña de 9 años perdió la vida por un ataque de dingo en esta isla. En ese momento, las normas se hicieron mucho más estrictas para que dicha convivencia fuera posible. Como por ejemplo, está prohibido llevar comida o bebidas alrededor de los lagos para evitar así atraer a los dingos o por ejemplo la basura que generas se debe guardar en recipientes sólidos hasta que lo puedas llevar a los puntos de recogida que están vallados para que estos animales no puedan entrar.

Los carteles extendidos por toda la isla donde te explican lo que se debe hacer y lo que no

Y gracias a este tipo de medidas lo que encontramos en esta isla es uno de los sitios mejor preservados y “más salvajes” de la costa Este australiana.

¿Dónde duermes?

Nuestra terraza en la isla

En uno de los campings del centro de la isla

Hay dos opciones para pernoctar en esta isla: en campamentos vallados y con baños o en frente de la misma playa. Sin duda recomendamos esta última. Estás prácticamente sólo (sin mosquitos), unas vistas espectaculares, incluyendo las estrellas y la opción de ver algún que otro dingo por la mañana…un espectáculo de la naturaleza!

Dormir en la playa y despertar rodeado de huellas de dingos y mientras desayunas ver un cachorro paseando por la playa es una experiencia muy única.

Un cachorro de dingo visto desde el techo de Ulises

Rutas 4×4

Los caminos de Fraser

Si la isla en sí resultaba espectacular, las rutas 4×4 forman gran parte de este encanto. Aquí no hay carreteras, solo caminos mal o peor mantenidos en el interior y pistas en la playa obra del mar…

Sólo hicimos las rutas más fáciles y menos mal, porque viendo aquellos escalones en el camino de medio metro,que tuvimos que subir con la furgoneta a base de maña y esfuerzo, se nos quitaron las ganas de ver cómo eran los de las rutas que venían en el mapa indicadas como “muy difíciles”.

Afortunadamente, no os tenemos que contar ni que nos quedamos encayados en la arena, ni que nos atacó un dingo, ni que nos quedamos sin provisiones porque sorprendentemente y teniendo en cuenta el par de cabecitas que tenemos, todo fue sobre ruedas y nunca mejor dicho porque Ulises no defraudó.

Y así vivimos cinco días, aislados del mundo, en medio de la naturaleza, sin cobertura en el teléfono y donde los horarios los imponían el sol y las mareas, rodeados de naturaleza en sus infinitas versiones. Sin duda, este sitio estará en nuestra lista de sitios favoritos del mundo.

“Pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias…”

ALTAI: un regalo del camino.

En nuestro particular viaje a Itaca, nos topamos con ALTAI por casualidad. Por eso podríamos decir que ALTAI es de esos lugares que te regala el camino.

Vimos que nuestra guía hacía referencia a este sitio, pero ni mucho menos nos pillaba de paso. Entonces decidimos preguntar a algunas personas que nos encontramos en nuestro camino y cada vez lo teníamos más claro, teníamos que ir a este lugar, para ellos era como la piedra preciosa de Siberia!

Altai es una región situada en una zona montañosa casi virgen en muchas zonas, pero empezando a estar invadida por el turismo de nuevos rusos (nuevos ricos) en otras zonas, así que hay que darse prisa si se quiere conocer tal y como es ahora.

Ulises ante las imponentes montañas de Altai

El pueblo Altai era un pueblo nómada en su origen, pero que se asentó al formar parte de Rusia.  Además geográficamente limita con Mongolia, Kazajistán y China. Como resultado, desde el punto de vista religioso por ejemplo, es una mezcla de tradiciones chamanistas (que vienen del antiguo pueblo Altai) budistas  (por su proximidad a Mongolia y al Tíbet) y ortodoxas (por influencia rusa). 

Mapa de Altai


CHUYSKY TRAKT

Altai está unida a Rusia por la famosa Chuysky Trakt, considerada la carretera más bonita de Siberia (hecho del que damos fe) y más tarde nos enteramos de que está en el top 10 de los mejores viajes por carretera del mundo de la National Geographic ?, de lo cual no teníamos ni idea! Pero corroboraba que aquello que recorrimos era algo fuera de lo normal.
Se trata de 966km de carretera desde Novisibirsk hasta la frontera con Mongolia. La parte más bonita es como la última mitad del trayecto. ¿Y porque es tan espectacular? Pues quizás lo que la hace particular es que es una sucesión de paisajes espectaculares, a veces completamente diferentes tras varias curvas.

En Altai la carretera siempre serpentea al lado de un río

La primera parte es una carretera paralela al río, un río de color blanquecino, por la cantidad de sedimentos que arrastra desde las montañas donde nace y con un caudal impresionante, nos preguntábamos de dónde saldría tanta agua! Vimos muchas barcas haciendo rafting y tal era el caudal, que no tenían ni que remar…y aquí decidimos que sería nuestra primera parada en Altai: buenas vistas, tranquilidad, agua limpita y sin mosquitos!! (vinimos un poco escarmentados de los mosquitos siberianos y huíamos de ellos como de la peste ?).

Tras un par de días de relax, seguimos descubriendo esta preciosa carretera…y el espectáculo comienza! Grandes montañas empiezan a aparecer y si has tenido la suerte de que llueva (no es irónico, es la primera vez que digo esta frase de verdad) y haga sol como nos pasó a nosotros, aparecen los arcos iris más espectaculares que hemos visto nunca. En cada curva el arcos iris aparecía de una forma diferente, estábamos deseando llegar a la siguiente curva para ver la siguiente sorpresa!!

Arco iris doble

Arco iris completo

Arco iris en formación

Y unas espectaculares vistas.

Luego la carretera daba lugar a zonas más pedregosas.

Pero estas zonas pedregosas también tienen pequeños tesoros! Aquí se pueden encontrar petroglifos que muestran por ejemplo cuando este pueblo nómada empezó a domesticar los caballos. Y es increíble, como este acontecimiento (la domesticación de caballos) hoy en día en esta zona, es casi igual de importante como lo era hace miles de años.

Descubriendo petroglifos

 
O de repente encuentras microclimas donde se daban los árboles frutales (que aunque a nosotros nos pueda parecer lo más normal del mundo, en esta zona de Rusia es todo un acontecimiento).

También es fácil encontrar  pequeños santuarios improvisados: árboles con tiras de tela blanca (es una de las tradiciones en Altai para rendir honor a sus ancestros).

Y de lo espiritual a lo material! Como nos gustan esos puestecitos en los lugares más reconditos o esos mercadillos junto a la carretera de todo tipo de cosas. ?

Puestos de venta de pieles

Puestos de todo un poco

Negociando precios

 

A menudo con una temática común (el frío) y es que aquí debe hacer un frío que pela y aunque nosotros tuvimos más de 30 graditos, no desaprovechamos la oportunidad de comprar unos buenos calcetines mongoles de lana de camello.La última parte de la Chuysky trackt desemboca en El Valle de Kuray y aquí el paisaje se vuelve casi lunar, pero con unos espectaculares picos nevados de las montañas más altas de Siberia.

¡Calcetines calentitos!

 
Y la sorpresa está casi al final de la ruta donde unas espectaculares montañas asoman. Son los picos más altos de Siberia, algunos con sus más de 4000m, permanecen nevados todo el año.

Valle de Kuray

Bueno y además de descubrir esta ruta, estuvimos andurrendo por la zona y establecimos nuestro campo base en Chibit, uno de los últimos pueblos de la zona “verde”, donde encontramos por casualidad un sitio perfecto para descansar y como siempre buscamos, con acceso a agua limpita!

JA en busca de agua para Ulises

Aquí también  aprovechamos para dar un paseo en caballo y así descubrir otras zonas que con Ulises no podíamos llegar.

Es curioso que la manera que tienen de montar a caballo no es la misma que conocíamos hasta ahora. La diferencia principal es que aquí dirigen casi completamente al caballo con las manos: bocado, riendas y una especie de cinchas que salían de la montura ( en sustitución de los estribos). Vamos que con estribos o sin ellos guían al caballo igualmente y el chico que nos guiaba  parecía sacado de las estepas de Mongolia! 

Y como os decía, gracias a esta ruta, llegamos a sitios recónditos:

Para despedirnos de Altai, os dejamos con esta simpática foto que nos mandó un amigo ruso que hicimos en Kochevnik:

Aunque pasamos unos días inmejorables, nos quedó una pequeña espinita…habíamos visto un camino horrible para conducir, pero que debía ser precioso y que no nos atrevimos a hacer porque consideramos que aún no estábamos suficientemente equipados ? (no teníamos pala para desenterrar a Ulises si nos quedábamos atascados y solo llevábamos una rueda de repuesto) y puede parecer una tontería, pero si un ruso te dice que una carretera es muy difícil, échate a temblar!

Así que este es el primer lugar de nuestra lista de sitios a los que tenemos que volver!

Por ello…pide que el camino sea largo! Pero que te pille con 2 ruedas de repuesto ?

Historia de una camperización: Cuando Ulises empezó a ser una camper.

Ya son muchos los kilómetros que llevamos con súper Ulises y hasta ahora salvo algún pequeño sustillo (porque hasta los coches necesitan llamar un poquito la atención) nos ha dado muuuchas alegrías y sobretodo la sentimos como nuestra pequeña casita gracias a la camperización y el duro trabajo de JA.

DISEÑO DE MUEBLES

La parte más importante de una camperización es tener un buen diseño. Y para tener un buen diseño hay que hacer la lista de necesidades básicas por un lado y por otro ser bien conscientes de las restricciones (económicas, de peso, de materiales, de espacio…).

En el caso de Ulises, por ser una camper especialmente pequeña, la falta de espacio, era el mayor handicap!

Nosotros para este viaje necesitábamos un sillón que fuese cama y arcón, una cocina que fuese despensa y baño, depósitos de agua, armarios, nevera… y todo eso en un espacio de 2,1 metros de largo por 1,6 metros de ancho y 1,2 metros de alto…Vamos, teníamos un Tetris por delante!

A priori parecía imposible llevarlo a cabo, pero a base de recopilar mucha, mucha, mucha información en internet, ver fotos de otra gente que lo había hecho y visitar talleres dedicados a la preparación de furgonetas camper, conseguimos hacernos una idea de lo que queríamos.

Nos basamos en la distribución de las Volkswagen California o las Mercedes Marco Polo ya que es la distribución que más optimiza el espacio.

Pasamos horas solo mirando y midiendo la furgoneta, dibujando en el suelo como quedarían las cosas, comparando medidas de neveras, tanques, fregaderos… para escoger la distribución más adecuada y cuando por fin lo tuvimos claro empezamos a cortar madera.

PRIMEROS CORTES Y MATERIALIZACIÓN DEL DISEÑO

Compramos tablones de contrachapado de 15 mm de espesor, ya que, según los preparadores que visitamos, era la madera más ligera y resistente, algo muy importante si queríamos que los muebles durasen y no hiciesen que Ulises fuese excesivamente pesada.

Nuestro gran amigo Christophe nos dejó algunas herramientas y junto con otras que ya teníamos nos pusimos manos a la obra.

Esta fue la primera presentación de lo que nos daría una buena idea de la distribución:

Inicios de la transformación, vista desde atrás

  • A la izquierda ( desde la parte de atrás de la furgo hacia adelante), lo primero que vemos es el mueble que serviría para almacenar los tanques de agua y a continuación el mueble donde irá instalado el fregadero y La Cocina.
  • A la derecha, el mueble donde instalaremos la batería y el inversor (para transformar la corriente continua de 12v en alterna de 220v).
  • En el centro vemos una especie de cajón que será el arcón y la base del sofá-cama.

Una vez que está más o menos clara la distribución y que vemos que todo encaja, hay que empezar a ensamblar los tablones de madera para transformarlos en muebles.

CÓMO HACER UN MUEBLE CON UNOS SIMPLES TABLONES

Lo primero es ensamblar las piezas. Para ello usamos un sistema muy común que consiste en hacer un agujero en uno de los tablones, insertar un taco cilindrico que sobresale unos centimetros, hacer otro agujero en la otra pieza, a la altura de donde debería quedar la primera y unirlos después de haberlos encolado (seguro que todos hemos visto algún mueble de Ikea con este sistema).

Encolando muebles para montarlos

El Segundo paso es darles rigidez. Para ello pusimos escuadras atornilladas  en cada unión de 90 grados. Una escuadra es suficiente para las partes de los muebles que no van a soportar peso y dos en las zonas que considerábamos más críticas.

Escuadras para dar rigidez a los muebles



MUEBLE PRINCIPAL: Cocina, fregadero y almacenaje.

En este mueble, de delante hacía atrás instalaremos: la nevera y un hornillo encima, el fregadero con una mini despensa debajo, un armario para la ropa y debajo un hueco para sábanas y los quita luz de las ventanas que usamos para dormir, además de los tanques de agua, su bomba y mucha tubería y cables.

Mueble lateral derecho casi terminado

Para el cierre de tapas hemos utilizados bisagras de dos posiciones para mantener las tapas abiertas cuando cocinemos por ejemplo.

Cajones sobre la nevera para la cocina portátil y los cubiertos

Para las puertas del armario nos costó decidirnos, necesitábamos un sistema fácil de instalar y que no quitase espacio. La primera idea que nos vino a la cabeza fue la de las puertas tipo persiana como habíamos visto en otras campers, pero quitaba el espacio donde se enrollaba y además era complicado de instalar, con lo cual no nos servía. Y al final nos decantamos por la solución más simple que se pueda uno imaginar: puertas correderas de contrachapado sobre unos mini perfiles en U. Una solución muy económica, práctica y la más óptima desde el punto de vista del espacio.

Puerta corredera sobre raíles para la despensa

 

Sin embargo para la puerta del hueco donde guardaríamos las sábanas no nos quedó otra que hacerla abatible, con lo que es un poquito más molesto. Eso sí, le pusimos unos cierres de botón para que no estorben cuando esté cerrado.

Botón para el cierre de la puerta abatible


Además de la practicidad, economía y espacio, hay un último factor muy importante a tener en cuenta, la normativa para homologaciones. Según la normativa todas las puertas tienen que tener un sistema para evitar que se abran, de manera que pusimos imanes en las puertas correderas de los armarios y en las tapas del mueble de la cocina.

MUEBLE PEQUEÑO LATERAL DERECHO 

Este mueble alberga la batería auxiliar y el inversor de corriente (para tener un enchufe de 220V).

Este fue muy sencillito. En la parte delantera del mueble iría el inversor con una puertecita para tapar el enchufe y que no entre polvo o suciedad.
 Una tapa encima para tener acceso a todo el inversor y los cables si fuese necesario hacerle mantenimiento. 

Y por último, en la parte trasera, un hueco para la instalación de una batería AGM de 100Ah perfecta para que con el consumo eléctrico que tenemos nos aguante más de un día sin cargarla. En el hueco de la bateria también hay una tapa por si hay que hacer mantenimiento.

SOFÁ-CAMA

Por último fabricamos un sofá cama con un arcón debajo para guardar trastos. Este mueble va instalado entre los dos anteriores, por tanto, tiene que quedar muy ajustado entre los otros dos muebles para optimizarlo al máximo.

Para que el sofá pueda deslizarse hacia delante y hacia detrás dentro del habitáculo utilizamos las guías de los antiguos asientos centrales de la furgoneta.

La estructura del mueble consiste en un cajón cuya tapa superior es un asiento de madera con tres hojas (cada hoja es un tablón) unidas por bisagras entre ellas.

Sofá-cama con la madera en bruto

El primer tablón es el respaldo del sofá que está sujeto mediante bisagras al arcón y que se abate hacia atrás para ponerse en posición de cama; para dejarlo en la posición de respaldo utilizamos el mismo sistema que se utiliza para hamacas de playa (mejor ver foto). 

Sistema que fija el respaldo a distintas alturas

Un segundo tablón que hace las veces de asiento y de tapa del arcón y que está fijado a continuación del primer tablón y de la misma manera pero en sentido opuesto a este. 

Por último, un tercer tablón que está fijado al segundo y que se abate sobre este (como si fuese un libro). Si habéis sido capaces de imaginároslo, os habréis dado cuenta de que el último tablón queda suspendido en el aire cuando se abre para hacer la cama, pues no es así. De debajo del arcón salen unas patas muy originales que soportan nuestro peso mientras dormimos.

Mueble en modo Sofá

Mueble con el respaldo abatido y las patas montadas

Cama completamente montada

 

Una vez fabricados todos los muebles queda un trabajo muuuuuyy tedioso: lijar y barnizar. Empleamos varios días para esta tarea, trabajando la paciencia, algo parecido al “dal cela, pulil cela” del maestro Miyagi. Según la normativa no puede haber aristas vivas en un vehículo, así que tuvimos que lijar todos los cantos de los muebles ¡y son muchos!!! Y para evitar que el agua y la suciedad nos estropeen la madera, les dimos unas capas de barniz marino que es sin duda el más resistente (lo comprobamos todos los días).

Por último, un toque de color! Los muebles estaban un poco sosos solo con el color de la madera, así que fuimos a Leroy Merlin a comprar papel para las paredes. Y vaya fiasco al ver que solo vendían rollos de 20 metros ¡para que queríamos tanto si nuestra furgoneta era tan pequeña! No sabíamos que hacer, hasta que una chica nos dijo “podéis llevaros muestras a casa para ver cuál os gusta más”. Para desgracia de Leroy Merlin el tamaño que necesitábamos era exactamente el de una muestra, y así fue como decoramos la furgoneta gratis?

¡Nos falta el colchón! Cuantisimos tipos de espuma hay para hacer un colchón, con distintas durezas, densidades, materiales…. después de mirarlos todos y ya decididos con lo que queríamos, fuimos a unos almacenes de espuma en madrid y lo primero que nos dijo el tío fue “es para una camper ¿no? Pues entonces es este tipo”, se trataba de una espuma de alta densidad, la cuál era una de las que habíamos “preseleccionado”.

Y para forrarlos, fuimos al mercadillo de nuestro pueblo, a comprar la tela y a la costurera de toda la vida para que nos hiciese las fundas.

Cuando vimos todo aquello montado en nuestra pequeña furgoneta fue cuando sentimos que estábamos construyendo el que sería nuestro pequeño hogar durante el próximo año. 

Ulises estaba listo para comenzar la aventura que hoy nos ha llevado hasta el gran Baikal!


Un abrazo familia! 

Y pide que el camino sea largo, lleno de experiencias, lleno de aventuras”