Entradas

Recta final en Rusia:Cómo hacer 3000km en el far far east y no morir en el intento

Está claro que los puntos fuertes de Rusia ya habían pasado y nos encontrábamos en uno de los lugares más remotos del mundo, según google maps unos 3000km por delante sin nada especialmente interesante ? ¿qué iba a ser de nosotros? ¿¿3000 km de Ulises, José Antonio y María?? ¿¿Sobreviviremos?? Nos asustaba tanto la idea que nuestras cabezas empezaron a maquinar soluciones alternativas. Consideramos muy seriamente la opción de ir por China, pero nos gustó aún menos. En China está prohibido que un extranjero conduzca un coche con matrícula extranjera, la única opción es contratar a un tío que vaya contigo 24h y además en Ulises no cabía porque sólo tiene 2 plazas, por tanto la única solución era unirnos a otro coche…no lo vimos nada claro, no nos apetecía que otros diseñaran nuestro camino, nuestras paradas y nuestro ritmo. Consideramos hasta la opción de meternos a nosotros 3 en un tren!!!jejeje afortunadamente no conseguimos ni si quiera entender quién gestionaba aquello ni si era viable. Además, pensándolo fríamente, meternos 72horas seguidas en un tren no nos seducía nada…Conclusión, las alternativas eran aún peores, así que la decisión estaba tomada, había que seguir adelante por Rusia. Lo bueno es que ahora lo haríamos convencidos de ello, pues era la mejor solución!! Así que diseñamos nuestro plan de ruta y nos pusimos manos al volante!Nuestro plan sería hacer una media 350km por día con paradas en algunas ciudades más importantes para satisfacer nuestras necesidades sociales primarias como ver gente, comprar en supermercados y darnos algún homenaje en algún restaurante curioso.

Estampas únicas…

Al principio pensamos que todo el camino sería algo así:

Que también tiene su encanto, pero da una sensación total de “aquí no crece ni la hierba”. Pero sorpresa! encontramos paisajes y rincones que solo tienen cabida cuando el agua es tan abundante que no sabe por donde salir!

También había lugares y escenarios que parecían vivir aislados de este mundo.

Donde la vegetación se apodera del lugar:

Donde fueses donde fueses, había agua por todos lados y eso significaba además un jardín perfecto para Ulises.

Un poco de historia…

Y cómo de remota era esta región? Imaginaos un sitio en España tan aislado que en lugar de mandar a la gente a la cárcel o exiliarlos, los mandases a ese lugar tan lejano porque sabes que la influencia para el resto del país de lo que hagan allí es casi nula, pues esa era esta región en Rusia. Y de eso precisamente trataba la historia de dos de las ciudades cuya historia nos llamó más la atención. (os la contamos muuuuy simplificada! Es para que entendáis el contexto del lugar. Hay muchas cosas interesantes y curiosas pero no nos vamos a enrollar ?).

Chita

Es la primera ciudad importante después de Ulan Ude (una de las capitales del Baikal), unos 600km siguiendo hacia el este.

La historia de esta ciudad está ligada a los Decembristas ¿Quienes eran los Decembristas?

Corría el año 1825 en San Petersburgo y los zares estaban en el poder con su régimen absolutista, entonces un grupo de unos 3000 soldados se rebelaron contra el gobierno, está gente era gente muy viajada y querían para Rusia un sistema más avanzado, en cuanto a derechos se refiere, como ya había en Europa. Para sorpresa del zar, dicho grupo estaba formado por altos cargos del ejército que además en muchos casos pertenecían a la aristocracia! Aunque el golpe fue fallido, este grupo de gente suponía una gran amenaza, ¿cuál era la solución entonces? Matarlos a todos?? Afortunadamente no! Y muchos de ellos fueron “exiliados” a campos de concentración en sitios remotos. Uno de esos sitios donde fueron a acabar los líderes de dicha revuelta (también conocidos como Decembristas) fue la ciudad de Chita. Hasta allí se fueron estos hombres pero también sus mujeres y familias, lo que supuso una regeneración de la ciudad y la convirtieron en una ciudad muy próspera.

Ulises junto a una iglesia Decembrista

Óblast Autónomo Hebreo

Y con ese nombre os podéis imaginar de qué se trata. Hablamos del año 1928 (los zares ya habían pasado a la historia y estamos en plena URSS), por aquel entonces Israel no exsitía o no estaba aún reconocida cómo tal y los judíos eran un problema para la Unión Soviética. Pues bien, para solucionar este “problema”, se creó una especie de región judía (una especie de mini Israel). De esta manera los judíos estarían apartados de la capital, pero bajo control de alguna manera. Y aunque hoy en día esta región se sigue llamando así, de esos judíos pocos quedan. Con la fundación de Israel muchos emigraron y hoy en día el porcentaje de judíos que habitan aquí es casi simbólico.

Aquí vemos a Ulises a la entrada de Birobidzhán (escrito en ruso a la izquierda y en hebreo a la derecha).

Y por si fuera poco el aislamiento físico de esta parte del país, además hay otro factor que impulsa a la gente a marcharse de aquí, y ése es el frío! De hecho Kabarosk, la siguiente ciudad grande por la que pasamos, ostenta el récord de ser la ciudad con más de medio millón de habitantes más fría del mundo!

Aquí María con sudadera, abrigo de invierno y aunque no se vea, calcetines de lana!! Detrás una chica con vestido y las piernas al aire?

Muy bonita Kabarosk por cierto!

Nos gustó su mezcla de bonitos edificios antiguos y sitios modernos guays.

Terraza caribeña de uno de los bares de Kabarosk.

Y parques en los que hacer el chorra ?

Interesantes encuentros…

Es verdad que íbamos cómo en estado constante de alerta, para que las cosas interesantes no se nos escapasen! Y así paso, que de repente vimos una furgo francesa!! No lo pensamos dos veces, paramos y nos pusimos a esperar a que pasasen para hablar con ellos y ahí estaban Philppe, Elene y su furgo-camión. Llevaban 5 meses de viaje y venían de Mongolia, una simpática pareja con la que intercambiamos informaciones de viajeros y nuestros contactos para más tarde volver a encontrarnos en Vladivostok, contarnos como habíamos pasado este último tramo y compartir experiencias.

Y unos pocos kilómetros más tarde vemos esto:

Es el mismo tío que habíamos visto hace unas semanas antes de llegar a Baikal, esta vez decidimos pararnos! Y otra vez más un francés! Están locos estos franceses!! Este se había cruzado toda Rusia pero en bici!! ??? Además estos días habíamos estado pasando unos días de bastante frío y no había nada en muchos kilómetros, ni restaurantes, ni mucho menos un hotel! Con lo cual el pobre hombre con sus sesenta y pico años llevaba unos cuantos días durmiendo al fresco ? un tío muy duro teniendo en cuenta que nosotros amanecimos ese día con escarcha en el coche!

Pero aquí no acaban nuestros encuentros. Seguimos ruta y tras muuuchos kilómetros sin ver a la poli, nos vuelven a parar ? esta era la quinta vez que nos paran en Rusia…¿qué sería esta vez? Nos dicen que no llevamos las luces encendidas (en Rusia es obligatorio llevarlas siempre, aunque sea de día), miro y le digo que sí que las llevo y me dice con gestos “ No, no, baja y míralo”. Bajo del coche y efectivamente, se había fundido una de ellas, esto sonaba a multa porque encima no llevábamos de repuesto! Empezamos a hablar, les contamos nuestro periplo y que no sabíamos donde comprar bombillas ? y en ese momento les debimos dar pena (pues no había una sola tienda en 100km a la redonda) entonces uno de ellos se va al coche de policía y aparece con una bombilla nueva y nos la cambia!! ? No nos podíamos creer la suerte que estábamos teniendo… Finalmente nos cuentan que por allí está la base espacial rusa (o eso creemos entender) y nos desean suerte en el camino ☺️ y vaya si habíamos tenido suerte esta vez!!

Y toda carretera tiene un destino…

Aunque el camino sea largo, siempre hay un destino y ahí estábamos Vladivostok!
Cuantas
ble, pero nos habíamos cruzado toda Rusia, más de 15.000km, más de 2 meses de aventuras y desventuras! Y sabéis cómo nos sentíamos? De primeras, eufóricos. Habíamos conseguido algo que hace unos meses nos parecía la aventura más grande de nuestras vidas…pero al mismo tiempo nos dábamos cuenta de que estábamos cerrando una de las etapas más importantes del viaje y eso nos hacía sentir un poco tristes?

Bueno y ¿cómo es Vladivostok?es una bonita ciudad muy moderna, llena de juventud y vida que contrastaba con todo lo anterior!

pero si hay algo que nos gustó fue su espectacular bahía…

Pero aquí no acababa todo! Rusia aún nos tenía preparada una última sorpresa! Se llamaba Víctor.

Llegamos a una pequeña isla al sur de Vladivostok (Rusky Island) en busca de un bonito sitio para pasar la noche cuando llegamos a un sitio de lo más extraño, un lugar que parecía de primeras abandonado, unos perros nos empezaron a ladrar y un hombre que parecía un mendigo nos miraba con cara de pocos amigos. Ups creo que nos damos la vuelta…pero era casi de noche y no podíamos ponernos a buscar otro sitio, así que hicimos de tripas corazón y nos metimos por el camino que daba hasta el mar y entonces apareció un hombre sonriente, con gambas en las manos, ese era Víctor! Ruso, 64 años y vivía solo en esta pequeña isla donde tenía su sencilla casa, su huerto, sus perros y estos atardeceres:

Al principio nos ofreció una casa que tenía para huéspedes y unas duchas un tanto rudimentarias (parecían como de campamento de los scouts) y al final no sabemos cómo, nos acabó ofreciendo su Banya (sauna rusa), nos invitó a cenar en su casa (una cena riquísima con verduras del huerto) y acabamos hablando de la Pasionaria, el Quijote y Cataluña!! Todos estos temas nos los sacó él, que yo me preguntaba ¿cómo es posible que este hombre en este rincón del mundo, en una isla perdida de Rusia sepa todo esto??? Si José Antonio ni siquiera sabía quién era La Pasionaria! Y por eso digo que Rusia aún tenía algo preparado, se quería despedir de nosotros poniéndonos a este hombre en nuestro camino!Así es Rusia…Acogedora, capaz de hacer de un lugar recóndito el mejor lugar del mundo y de una casa muuuy básica y humilde, el mejor de los restaurantes! No os hacéis una idea de la pena que nos dio despedirnos de Víctor…pero ahí le dejamos en aquel remoto lugar en una diminuta isla rusa cuya existencia desconocíamos.

Dasvidania Rusia!!

Atrás quedan la gran Mockba y su anillo de oro, los Urales y su gente adorable, Altai y sus montañas, Baikal y su magia…la madre Rusia nos adoptó y nos acogió en sus brazos como a un hijo más, pero sobretodo nos enseñó (porque las madres siempre enseñan lo más importante) a abrir los ojos, la mente y sobretodo el corazón!

Dasvidania Rusia!!

“Y pide que el camino sea largo...”

Baikal, el ojo azul de Siberia!

Y por fin os contamos como fue el esperado Baikal!!

Para los que nunca habíais oído hablar del Baikal, sólo hay que echar un vistazo a un mapa del mundo. Esa mancha azul que se ve en medio de Rusia, ese es el lago Baikal.

Para nosotros, era quizás uno de los sitios más esperados del camino ruso y no defraudó. Este lago es mundialmente conocido por sus cifras y por su agua pura. Pero además os contamos qué hay entorno a él, las gentes que lo rodean y la espiritualidad que se respira…todo esto lo hacen un sitio muy particular en el mundo.

CIFRAS, QUEREMOS NÚMEROS!!

Éste lago, él solo contiene una quinta parte del agua dulce descongelada del mundo.

Entre sus orillas norte-sur, hay 636km y habría que caminar 2000km para darle la vuelta completa. Y ahí no acaba la cosa pues sus aguas se sumergen hasta 1637m, haciéndolo también el lago más profundo del mundo ?.

Y con estas cifras como entrante, todo lo que viene detrás no es para menos.

¿Y QUE TIENE DE ESPECIAL SU AGUA?

El agua de este lago es el agua más limpia que hallamos visto jamás en un lago, río o mar!! Nos recordaba al agua de las pozas de manantiales de montaña (aunque afortunadamente no tan fría aún) pero ver taaanta agua tan limpia, es impresionante.

De hecho, este agua es potable.  Y cómo no! Lo comprobamos por nosotros mismos… No por comprobar lo que dice internet, si no porque nos quedamos sin agua y tuvimos que beberla y tambien utilizarla para cocinar, damos fe de que era potable! De primeras es un poco raro beber del agua donde te puedes bañar o ver barcos no muy lejos y donde desembocan cientos de ríos (alguno no muy limpio como el Selenga, que viene de Mongolia y sin ningún tipo de control), pero será la aprensión que tenemos por todo lo que leemos…en cualquier caso está claro que los microorganismos que habitan aquí hacen un gran trabajo. Eso y que es la primera vez que vemos en Rusia una verdadera conciencia por el medio ambiente.

Y LO MEJOR DEL LAGO…TODO LO QUE LE RODEA!

Entorno a este lago se encuentran algunos de los sitios más especiales de toda Rusia como son por ejemplo la isla de Olkhon o la península de Holy Nose.  Pero también sitios o rincones menos conocidos que nos encantó descubrir.

Siempre aparecía algún perro ruso curioso, en las afueras de Ust-Barguzin

<

lt;

lt;

lt;

lt;

lt;

lrededor del lago también hay dos grandes urbes: Irkutsk en la parte occidental y Ulan-Ude en la parte oriental (capital de Buryatia). Es increíble como entre estas dos ciudades se puede ver cómo los rasgos de la gente cambian radicalmente, pues en Ulan-Ude, son buriatas (rasgos similares a los de Mongolia) mientras que en Irkutsk son de rasgos caucásicos ( la imagen del típico ruso que todos tenemos en la cabeza).  Nosotros pasamos un par de días en cada una de ellas, pero más bien para hacer paradas técnicas: lavar ropa, conseguir una buena red wifi para descargar pelis y darse algun capricho en algún restaurante.

Pero quizás lo que más nos gustan son las pequeñas aldeas y pueblos que aparecen por sorpresa en el camino. Entrar en sus tiendas, observar sus gentes, sus calles.. Encontramos muchos sitios no muy lejos de las grandes urbes donde parece que el tiempo no pasa…es cierto que en muchos casos las carreteras para llegar a ellos son infernales incluso para Ulises  (aunque están arreglando muchos tramos) y eso hace que las distancias se multipliquen por dos.

<

lt;

lt;

lt;

lt;

lt;

o os imaginais nuestra cara cuando al entrar en una tienda, nos encontramos con esto:

<

lt;

lt;

lt;

lt;

lt;

i sois muy jóvenes, no sabréis de que se trata, pero es un ábaco! La calculadora de nuestros antepasados! Y sí, aquí lo siguen usando! nada de calculadoras…hemos aprendido que uno de los lemas rusos es "Si algo funciona, para que cambiarlo!" como los UAZ, que son unas furgonetas cuyo diseño es de los años 60 (creo que ya os hemos hablado de ellas) y que se siguen fabricando exactamente iguales. Alrededor del Baikal por los caminos intransitables donde Ulises lo pasaba tan mal, éste era el único medio de trnsporte que se veía.

Y por supuesto aquí ya se estaban preparando para el invierno, pues todo el lago se congela y las temperaturas alcanzan menos 30 grados con facilidad. En las aldeas, lo más común era ver las típicas casitas rusas con montones enormes de madera delante.

<

lt;

lt;

lt;

lt;

lt; h2>NUESTRO RECORRIDO<<<<
tro punto de partida era la ciudad de Irkutsk. Aquí decidimos por primera vez en el viaje y en nuestras vidas, probar couchsurfing (para los que no lo conocéis es un sitio web donde la gente ofrece su casa para que te puedas alojar con ellos). Y así conocimos a Vasiliy y sus amigos con los que pasamos una divertida noche hablando de las diferencias culturales y que además nos introdujeron a la isla de Olkhon. La experiencia fue genial, era gente muy atenta, interesante y nuestra sensación es que nos trataban como si fuésemos amigos desde hace tiempo! Como dato curioso, teníamos todos más o menos la misma edad, sin embargo, ellos tres ya se habían casado, tenido hijos y se habían divorciado!! Claramente llevamos ritmos de vida diferentes ?

ISLA DE OLKHON

El Baikal es muy conocido por todas las leyendas que giran en torno a él… Y es que hay que ir al Baikal para sentir esa magia que lo hace tan diferente, que te hace sentir verdaderamente en otro mundo y conectado con todo lo que te rodea. (eso sí, no vale ir de turista, rápido y corriendo en grupos de excursión, porque entonces vas a sentir lo mismo que en el metro de Madrid!).

Ofrendas en los acantilados de Olkhon

<b
os, no fuimos los únicos a los que les pareció un lugar mágico. Por lo que hemos visto, antes de nosotros, hubo mucha gente que se sintió atraída por la magia de este lago. Esta isla es uno de los centros chamanicos del mundo y de hecho hay un pequeño cabo, donde está la roca sagrada. Aquí es habitual ver a gente meditando o haciendo algún tipo de oración.

cabo Burkhan

<b
tas de sol son mágicas y cada tarde viene un hippy a tocar el timbal acompañando al sol, hasta que desaparece detrás del lago.

BurkhanÁrboles que sirven de altares

Toda la isla está llena de árboles y esculturas de madera de las que cuelgan de cintas de colores, algunos los djan como ofrenda, otros tras pedir un deseo y son muy característicos de la isla de Olkhon.

Ulises también vivió el atardecer del cabo Burkhan

Estatuas de madera en las afueras de Kuzhir[/caption]uzir es el único pueblo de la isla y se trata de un pueblo de calles de arena y casas de madera. Este es el campo base de todos los exploradores de la isla. Así conocimos por ejemplo a un motero irlandés que viajaba sólo con su tienda de campaña y con el que echamos unas risas cuando hablábamos del miedo de pensar en los osos cuando estás metido en una tienda de campaña, esto le sonará a Fernando (nuestro amigo motero que nos acompañó en Europa).

Ulises en las calles de Kuzhir

<b
mpletamente sin asfaltar, y con unas pistas endemoniadas que sirvieron para poner a prueba a Ulises y a nosotros!

<b
por lo intransitables de estas pistas hace que muy poca gente llegue por sus propios medios al norte de la isla (imposible si no es en un 4×4). Pero encuentras escenas como estas:
Caballos salvajes en la isla de Olkhon

Había pistas que parecían las pistas de esquí llenas de bañeras que te destrozan las piernas, había tramos de arena de playa (donde empanzamos una de las veces) pero todo mereció la pena. Llegamos al norte y estábamos sólos, en estos momentos nos sentimos muy pero que muy privilegiados.

HOLY NOSE

Esta pequeña península situada en la parte oriental del lago, es mucho menos conocida que su vecina isla de Olkhon, vimos muy pocos turistas andurrear por sus caminos. Sin embargo, al estar considerada parque natural, está mucho más protegida (la isla de Olkhon sólo es parque en la parte norte) y además cuenta con unas rutas de trekking espectaculares y playas de arena blanca y aguas trasnparentes ¿qué más se puede pedir?

Y nos reafirmamos que los mejores sitios están por el camino largo! Tuvimos que recorrer unos 900km hasta llegar a esta península aislada del mundo,  de nuevo por carreteras que bien merecerían la denominación de campo de golf por la cantidad de hoyos que tenían! Y por falta de puentes, para atravesar algún río tuvimos que coger un barco, bueno más que un barco era una plataforma flotante empujada por un barquito.

Ulises cruzando ríos 🙂

<b
eblo que está en la entrada de la península, Ust-Barguzin. Un pueblo típico ruso con sus casitas de madera que parecen de muñecas!

Nos pusimos a andurrear con Ulises por esta península y encontramos pueblos aún más aislados, que están deseando que llegue el invierno para poder estar conectados también por el lago (el cual se congela completamente y se puede circular perfectamente sobre él).

Una de las tardes queríamos ir a dar un paseo en barco y nos acabamos arreglando con otra familia Rusa para alquilar uno.

Padre e hijo de la familia de Chita con los que alquilamos barco en Holy Nose

Y así teníamos a nuestro marinero feliz!

Como os decíamos, había unas rutas que te llevaban a disfrutar de unas privilegiadas vistas del lago. Esta era la ruta al pico Ginka, una de las montañas que se ven desde toda la península.

Ya de vuelta a Ulises, descendiendo la montaña, de repente escuchamos “Ah Españoles!” Y así conocimos a Chris Ames, un escritor americano que viajaba sólo y estaba haciendo la misma ruta que nosotros para subir la montaña. Al día siguiente nos lo volvimos a encontrar y tuvimos una charla muy interesante, vaya personaje! Divorciado de una francesa, decidió vivir durante un año en un campo de golf abandonado en las afueras de París y lo cuenta en su libro ” A homeless in Paris”.

Y ya con mucha pena nos despedimos del Baikal, lugar al que nos gustaría volver un invierno para ver la otra cara, con todo el lago congelado tienen que ser una pasada y comparar las fotos del antes y el después ???

Hasta pronto familia!

” y pide que el camino sea largo…” 

ALTAI: un regalo del camino.

En nuestro particular viaje a Itaca, nos topamos con ALTAI por casualidad. Por eso podríamos decir que ALTAI es de esos lugares que te regala el camino.

Vimos que nuestra guía hacía referencia a este sitio, pero ni mucho menos nos pillaba de paso. Entonces decidimos preguntar a algunas personas que nos encontramos en nuestro camino y cada vez lo teníamos más claro, teníamos que ir a este lugar, para ellos era como la piedra preciosa de Siberia!

Altai es una región situada en una zona montañosa casi virgen en muchas zonas, pero empezando a estar invadida por el turismo de nuevos rusos (nuevos ricos) en otras zonas, así que hay que darse prisa si se quiere conocer tal y como es ahora.

Ulises ante las imponentes montañas de Altai

El pueblo Altai era un pueblo nómada en su origen, pero que se asentó al formar parte de Rusia.  Además geográficamente limita con Mongolia, Kazajistán y China. Como resultado, desde el punto de vista religioso por ejemplo, es una mezcla de tradiciones chamanistas (que vienen del antiguo pueblo Altai) budistas  (por su proximidad a Mongolia y al Tíbet) y ortodoxas (por influencia rusa). 

Mapa de Altai


CHUYSKY TRAKT

Altai está unida a Rusia por la famosa Chuysky Trakt, considerada la carretera más bonita de Siberia (hecho del que damos fe) y más tarde nos enteramos de que está en el top 10 de los mejores viajes por carretera del mundo de la National Geographic ?, de lo cual no teníamos ni idea! Pero corroboraba que aquello que recorrimos era algo fuera de lo normal.
Se trata de 966km de carretera desde Novisibirsk hasta la frontera con Mongolia. La parte más bonita es como la última mitad del trayecto. ¿Y porque es tan espectacular? Pues quizás lo que la hace particular es que es una sucesión de paisajes espectaculares, a veces completamente diferentes tras varias curvas.

En Altai la carretera siempre serpentea al lado de un río

La primera parte es una carretera paralela al río, un río de color blanquecino, por la cantidad de sedimentos que arrastra desde las montañas donde nace y con un caudal impresionante, nos preguntábamos de dónde saldría tanta agua! Vimos muchas barcas haciendo rafting y tal era el caudal, que no tenían ni que remar…y aquí decidimos que sería nuestra primera parada en Altai: buenas vistas, tranquilidad, agua limpita y sin mosquitos!! (vinimos un poco escarmentados de los mosquitos siberianos y huíamos de ellos como de la peste ?).

Tras un par de días de relax, seguimos descubriendo esta preciosa carretera…y el espectáculo comienza! Grandes montañas empiezan a aparecer y si has tenido la suerte de que llueva (no es irónico, es la primera vez que digo esta frase de verdad) y haga sol como nos pasó a nosotros, aparecen los arcos iris más espectaculares que hemos visto nunca. En cada curva el arcos iris aparecía de una forma diferente, estábamos deseando llegar a la siguiente curva para ver la siguiente sorpresa!!

Arco iris doble

Arco iris completo

Arco iris en formación

Y unas espectaculares vistas.

Luego la carretera daba lugar a zonas más pedregosas.

Pero estas zonas pedregosas también tienen pequeños tesoros! Aquí se pueden encontrar petroglifos que muestran por ejemplo cuando este pueblo nómada empezó a domesticar los caballos. Y es increíble, como este acontecimiento (la domesticación de caballos) hoy en día en esta zona, es casi igual de importante como lo era hace miles de años.

Descubriendo petroglifos

 
O de repente encuentras microclimas donde se daban los árboles frutales (que aunque a nosotros nos pueda parecer lo más normal del mundo, en esta zona de Rusia es todo un acontecimiento).

También es fácil encontrar  pequeños santuarios improvisados: árboles con tiras de tela blanca (es una de las tradiciones en Altai para rendir honor a sus ancestros).

Y de lo espiritual a lo material! Como nos gustan esos puestecitos en los lugares más reconditos o esos mercadillos junto a la carretera de todo tipo de cosas. ?

Puestos de venta de pieles

Puestos de todo un poco

Negociando precios

 

A menudo con una temática común (el frío) y es que aquí debe hacer un frío que pela y aunque nosotros tuvimos más de 30 graditos, no desaprovechamos la oportunidad de comprar unos buenos calcetines mongoles de lana de camello.La última parte de la Chuysky trackt desemboca en El Valle de Kuray y aquí el paisaje se vuelve casi lunar, pero con unos espectaculares picos nevados de las montañas más altas de Siberia.

¡Calcetines calentitos!

 
Y la sorpresa está casi al final de la ruta donde unas espectaculares montañas asoman. Son los picos más altos de Siberia, algunos con sus más de 4000m, permanecen nevados todo el año.

Valle de Kuray

Bueno y además de descubrir esta ruta, estuvimos andurrendo por la zona y establecimos nuestro campo base en Chibit, uno de los últimos pueblos de la zona “verde”, donde encontramos por casualidad un sitio perfecto para descansar y como siempre buscamos, con acceso a agua limpita!

JA en busca de agua para Ulises

Aquí también  aprovechamos para dar un paseo en caballo y así descubrir otras zonas que con Ulises no podíamos llegar.

Es curioso que la manera que tienen de montar a caballo no es la misma que conocíamos hasta ahora. La diferencia principal es que aquí dirigen casi completamente al caballo con las manos: bocado, riendas y una especie de cinchas que salían de la montura ( en sustitución de los estribos). Vamos que con estribos o sin ellos guían al caballo igualmente y el chico que nos guiaba  parecía sacado de las estepas de Mongolia! 

Y como os decía, gracias a esta ruta, llegamos a sitios recónditos:

Para despedirnos de Altai, os dejamos con esta simpática foto que nos mandó un amigo ruso que hicimos en Kochevnik:

Aunque pasamos unos días inmejorables, nos quedó una pequeña espinita…habíamos visto un camino horrible para conducir, pero que debía ser precioso y que no nos atrevimos a hacer porque consideramos que aún no estábamos suficientemente equipados ? (no teníamos pala para desenterrar a Ulises si nos quedábamos atascados y solo llevábamos una rueda de repuesto) y puede parecer una tontería, pero si un ruso te dice que una carretera es muy difícil, échate a temblar!

Así que este es el primer lugar de nuestra lista de sitios a los que tenemos que volver!

Por ello…pide que el camino sea largo! Pero que te pille con 2 ruedas de repuesto ?

Hasta los Urales y más allá!!

Ya llevamos 3 semanas viajando por Rusia desde que salimos de Moscú y es aquí donde el viaje ha dado un giro de 180grados! Se podría decir que hasta ahora hemos estado haciendo turismo viajando por carretera, pero ahora estamos trotando por el mundo sin saber qué es lo próximo que nos vamos a encontrar o cuál es la aventura que nos va a tocar vivir. Es en estos momentos cuando nos sentimos a la aventura…y es que hace 3 semanas que solo hablamos con rusos y el idioma que más hablamos es el de los gestos!??✌?????✋??

Esta mujer nos traía pescado todas las mañanas

De vez en cuando nos preguntamos a nosotros mismos si quizás estamos un poco locos, sobretodo cuando algún ruso nos pregunta de dónde sois y le decimos de España y se quedan con los ojos como platos ? y preguntan a dónde vais y les dices a Vladibostok y en ese momento se llevan las manos a la cabeza y seguidamente te preguntan tu nombre, te cogen de la mano y te desean mucha suerte. A lo que algunos añaden, ya conocéis más de Rusia que nosotros mismos! Y es que al fin y al cabo hemos elegido el país más grande del mundo para comenzar nuestro periplo por tierras desconocidas y es casi tan raro que un Europeo se lo recorra de cabo a rabo como un ruso.

España cabría 33,5 veces en el territorio de Rusia.

Para que os hagáis una idea, uno de nuestros mapas de Rusia es el de los husos horarios del país, hay como 10 usos!! Nosotros estamos en la última crucecita de la derecha ( en la zona amarilla).

Mapa usos horarios de Rusia

Hace no mucho que dejamos los Urales ( los montes que separan el continente Europeo del Asiático) y las gentes, los paisajes y las ciudades cambian enormemente. 

Bosques en los montes Urales

Moscú y San Petesburgo son muy bonitos, espectaculares, son el escaparate de Rusia y en ellas se cuenta una gran parte de la historia del país, pero Rusia no es solo eso.

Rusia son más de  147 millones de habitantes organizados en 85 sujetos federales. Aquí,  como en muchos otros países (en España lo sabemos bien), no todas las regiones quieren el mismo nivel de autonomía y para resolver este problema, en Rusia hay una amalgama de distintas cosas…dentro de estos sujetos federales, hay por ejemplo, más de 20 repúblicas con su propia constitución y 46 oblasts que vendrían a ser como Comunidades Autónomas. Todo esto ya da una idea de la diversidad que puedes encontrar…

Aquí otro de los mapas de Rusia que tenemos, se pueden ver los diferentes sujetos federales y la línea de nuestro camino:

Mapa territorio ruso

Y toooodooo ello es Rusia!!

Rusia son sus Increíbles catedrales ortodoxas con cúpulas al estilo oriental, pero también sus edificios modernos en prósperas ciudades que dan una idea del desarrollo que hay en este país:

Catedral del Kremlin de Suzdal

Redbull air race en Kazan



Rusia es el ruso de cara seria y mirada impenetrable que con solo mirarlo te gustaría salir corriendo en dirección contraria por si te dice algo que no entiendes y se enfada ?, pero sobretodo es esa gente que te acoge en su mesa con los que puedes reír por las diferencias entre culturas que intercambiáis o esa madre que te mira como la tuya propia y te dice “pero porqué te metes en estos berenjenales?, pero bueno, ten mucho cuidado!” (en un ruso perfecto, pero que entiendes perfectamente por su mirada y sus gestos), o esa sabia abuela que te dice “no hay nada que temer, los rusos tienen un alma buena”. O esa joven mujer que como tu hermana mayor se pasa un día entero buscando el sitio donde te puedan arreaglar el aparato de la placa solar que se te ha estropeado… eso también es Rusia!

Nuestros anfitriones en el parque de Zyuratkul

Nuestra Salvadora Novosibirsk

??Al ruso de cara seria no nos atrevimos a hacerle foto ?.

Rusia son esas estepas de la Siberia con nada en kilómetros a la redonda, pero también esos bosques impenetrables rebosando agua por todos lados.

Inicio de la estepa Siberiana

Parque Zyuratkul



Es el lujo de Moscú con esos edificios espectaculares, coches de lujo y transporte público de grandes urbes, pero también es esos Lada que se ven por todo el país (mismo modelo que fabricaban en los 60) que al fin y al cabo son los más fiables, pueden ir por cualquier camino (madre mía que caminos?) y sí, consumen mucho, pero a 0.50€ el litro de gasolina…eso no es un problema aquí! Por no hablar de esos camiones tipo militar que andan por todos lados, o esos trolebuses ? entrados en años:

Camión en Siberia

Trolebús en Miass

Esta es una escena típica de carretera rusa, coche adelantando cuando viene otro coche y el de enfrente que se mete en el arcén ??? 

Típico adelantamiento ruso


Y es que Rusia son esas carreteras interminables ( tipo la carretera de la golondrina en Cabeza del Buey), pero también esos caminos de locos que Ulises conoce tan bien. Con sus 2500kg, es capaz de pasarlos en 4×4, a veces de forma patosa, pero siempre pasa! Nos da muchas alegrías en Rusia la gran Ulises, sin ella no hubiese sido posible llegar a muchos de los sitios. En el primer camino chungo pensamos, de aquí no pasamos y sobretodo, aquí es imposible que pase nadie y al rato de llegar al sitio, ves un goteo de coches rusos constante que deben hacer ese camino todos los días ( queda confirmado que el LADA NIVA es indestructible).

Caminos alrededor de Cheboksarskiy

Rusia es esos pueblos decadentes sin    un solo bar! ( hemos visto ciudades de 60.000habitantes sin un solo bar!!!!) sin un alma en la calle, no sabemos qué vida social tendrán, pero también es ese barrio de Moscú lleno de restaurantes donde hay mezcla de artistas, bohemios, modernete! Es ese restaurante que nos recuerda a los restaurantes franceses, es esa cantina en el mercado de abastos o esa terracita idílica pérdida en un pueblo.

Restaurante en Miass después de una semana comiendo en parques naturales

Comiendo en la cantina del mercado de Kazán

Terracita en Suzdal


Rusia es ese militar imponente o el frío funcionario, pero también es esa sensibilidad del bailarín de ballet que puede controlar al milímetro cada movimiento de su suerpo.

Un militar en el museo de la URSS en Novisibirsk

Funcionario ruso

Basilio y Kitri despidiéndose del público

 

Y todo esto es lo que nos atrae de Rusia, capaz de lo mejor y de lo peor, del comunismo y de la militarización, de las tradiciones y de las modas, de las iglesias y de enormes centros comerciales, de los kremlins y de las moles soviéticas, de los amables y de los más serios, de los bosques y de las estepas, de lagos llenos de domingueros haciendo fuegos por doquier y de los parques naturales que te dejan boquiabierto, y de Putin pero nunca de Trump!

Todo esto es La Madre Rusia...un país de grandísimos constrastes y ser un espectador e incluso un pequeño partícipe, es un gran privilegio.

“Y pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias…”

La gran Mockba

Hola Familia de Itaca!

Ya metidos en el corazón de Rusia, os contamos cómo fue nuestro paso por Moscú, la última ciudad más o menos internacional de los próximos 2 meses ?

Un mes después de salir de Cabeza del Buey, llegamos a Moscú! Ya sabéis, si algún día se os ocurre ir a Moscú en coche desde Cabeza, en menos de un mes podríais llegar, habiendo recorrido media Europa! Ha pasado un mes ya, desde que nos pusimos en carretera…este primer mes ha sido el mes de adaptación a nuestra vida nómada, es como lo de aquella serie de 21 días con Samanta, pues algo así…entre la tercera y la cuarta semana, el cuerpo empieza a decir, ¿qué está pasando aquí?? De hecho María estuvo una semana malita con ibuprofeno a todas horas para poder aguantar unos dolores musculares que no sabíamos de donde venían, después de ir al medico en Moscú, unos análisis confirmaron que había estado pasando algún tipo de infección que no sabíamos de donde venía, quizás provocado por un virus…con lo cual nos iba a venir bien una parada en el camino para además conocer un poquito esta gran ciudad.

Nosotros no estábamos al 100% al llegar y Moscú tampoco! No nos recibió con sus mejores galas pues a parte de las infinitas obras que hay en la ciudad, cuando llegamos estaba diluviando y nos comimos un gran atasco, y a pesar de todo esto, esta ciudad día tras día nos fue conquistando hasta que acabamos totalmente cautivados!
Nos sorprendió descubrir una ciudad muy dinámica, activa, cosmopolita y rebosante de energía! A diferencia del resto de capitales europeas, aquí siempre está todo abierto, puedes comer a la hora que te de la gana!! Claro que su principal atractivo turístico son sus edificios históricos conocidos internacionalmente, plazas y parques espectaculares, pero además cuenta con infinitas opciones  culturales (especialmente si sabes ruso y si no, el ballet es muy buena opción), un transporte público TOP ( además de rapidísimo, nos enamoramos de algunas estaciones de metro ?) , restaurantes ?, calles llenas de terrazas animadas y en cuanto sales de los típicos trazados turísticos, las olas de asiáticos desaparecen (no es que les tengamos manía, es que siempre van en tropel…y cuando estás viendo algo y aparece un grupo de 30 personas y se te ponen delante, pues eso que estás viendo, pierde todo el encanto…) en fin, nos pareció una ciudad muy especial, única y de la que nos llevamos un recuerdo estupendo ?? 

Vistas aéreas del Kremlin y Plaza Roja ( maqueta hotel Radisson)

Calles alrededor de los famosos almacenes Gum

Antigua calle Arbat

Desfiles en la Plaza Roja

Centro Comercial Gum

 

Nosotros tuvimos la suerte de tener un alojamiento 5 estrellas, pues nos quedamos en casa de Alicia, tía de JA, quien ya nos acogió en El Cairo en nuestro primer viaje juntos y quien sin duda es la mejor anfitriona que uno puede esperar…1000 gracias Alicia de nuevo, por cuidarnos tan bien!! Así que estos días dejamos a Ulises aparcado y le dimos un descanso.

Con nuestra anfitriona Alicia

Como no podía ser de otra manera, en Moscú visitamos algunos de los top10 como el Kremlin, la plaza roja y la galería Tretyakov. Estos eran sin duda los sitios más transitados de la ciudad, pero son igualmente imprescindibles…

Del Kremlin nos encantó la Catedral de la Asunción, un templo con mucha historia , fue el primer templo metropolitano de Moscú y vio pasar desde Napoleón, a los zares rusos y hasta hoy. 

En uno de los pórticos laterales

Cúpulas de la Catedral de la Asunción

La mayoría de los rusos son ortodoxos y sus iglesias fueron un descubrimiento para nosotros pues son muy diferentes a las católicas, y siempre surge la pregunta, pero en que son diferentes exactamente? Pues el fondo es muy similar, salvo por algunas cuestiones teólogas de qué es el Espíritu Santo? sin embargo en la forma si que hay bastantes diferencias, en cómo están organizados o como celebran sus ritos y lo que es más evidente a ojos de un turista, en sus templos:

Normalmente tienen unas vistosas cúpulas de influencia oriental acabadas con la típica cruz de 3 palos horizontales (en la creencia ortodoxa, Jesus fue crucificado con los pies separados y esta línea representa eso).

Típica cúpula ortodoxa con su cruz

Todas las figuras religiosas están pintadas en colores muy vivos y son en dos dimensiones.

Catedral de la Asunción

No hay bancos ( las ceremonias se celebran de pie).

Ah! Y las mujeres deben cubrirse el pelo para entrar, nuestra impresión es que son como mucho más tradicionales.

Volviendo a nuestra visita por Moscú, el atardecer nos pilló en la Plaza Roja, impresionante Catedral de San Basilio, icono del país…es tan impresionante como parece! Fue Iván el Terrible quien mandó construirla al arquitecto Postnik Yakolev, os escribo este nombre tan raro, porque en otras ciudades de Rusia, hemos visto más obras del mismo, a pesar de que la leyenda cuenta que 

Ivan el terrible le dejó ciego para que no volviese a construir nada tan bonito?

Cosa que no puede ser cierta, debido a las posteriores obras que aparecieron en Rusia (no hay que creer  todas las leyendas!?).
Los rusos tienen fama de ser bordes y secos y claro que los hay, como en todos sitios y hablaremos más en detalle de lo que nos hemos ido encontrando, pero nuestra experiencia en Moscú, es que en general ( salvo donde hay mogollones) cuando hablas con ellos más detenidamente, son personas amables y correctas (es lo que nos hemos encontrado nosotros).

También queríamos hablar de la galería Tretiakov, pues viene a ser como el Prado ruso. Es una visita obligada para los amantes del arte y es que hubo pintores rusos tan buenos como los europeos, pero quizás por ser rusos nunca llegaron a ser conocidos internacionalmente como lo fueron los españoles o los franceses por ejemplo! 

La aparición de Cristo de Alexander Ivanov

Y una opción muy buena para los días de lluvia (como nos pasó a nosotros) es la de recorrer las estaciones de metro. Como muchos sabéis, el metro de Moscú es famoso porque hay muchas estaciones que parecen museos y damos fe de ello! Y esto no fue fruto de la casualidad, pues la idea de concebir unas estaciones de metro tan bonitas era dar una buena primera impresión a los visitantes de Rusia, pues éste es uno de los lugares por os que sin duda pasa todo turista en Rusia.

Lujosos techos y lámparas

Esculturas

Pasillos que parecen sacados de un palacio

Es que había trenes hasta con cuadros!!


Como os decía al principio es una ciudad con infinitas posibilidades y nosotros no hicimos ni visitamos todo lo que se puede hacer ni visitar, pero dos de las cosas que nos encantaron y que recomendamos sin lugar a dudas son ir al ballet ( nosotros fuimos a ver Don Quijote, si si Don Quijote en Moscú, una obra muy divertida y aún sin entender mucho de ballet, nos impresionó el espectáculo…es imposible salir indiferente.

Preparados para ver la función


Y para despedirnos de Moscú, última cena en uno de los barcos del hotel Radisson mientras das un paseo por Moscú con vistas al parque Gorki o al Kremlin, un auténtico lujazo ( había que aprovechar la ocasión pues no sabíamos que nos iba a deparar la Rusia desconocida!). Todo organizado por nuestra súper anfitriona Alicia.

Y para acabar, un apartado de curiosidades, que en Moscú hay muchas!! Ya sabéis que nos gusta curiosear y que quizás sean cosas que existan en Madrid o en otros sitios de Europa, pero que nosotros no habíamos visto antes…?
Por ejemplo, ¿habíais visto alguna vez un restaurante donde se coma con guantes? Nosotros nos encontramos con un restaurante de hamburguesas ? donde además de la servilleta, te dan unos guantes para que no te pongas pringando?

O unas máquinas que dispensan lentes de contacto, por si tienes una emergencia, nunca se sabe! ?

Y cúan importantes serán las escaleras del metro, que a parte de la seguridad en los torniquetes de entrada como ocurre en muchas ciudades, hay una persona, en una caseta, vigilando exclusivamente unas escalera mecánicas! 


Mi explicación para esto es que como hay líneas de metro muy profundas (que se diseñaron así, para que sirviesen de refugio nuclear)  consideraron necesario tener a una persona en cada escalera, para organizar a la gente en caso de ataque (esto es la explicación que nos sacamos de la manga  ?).

Hay una cosa muy graciosa que probamos en nuestras propias carnes, o más bien en nuestros propios pies! En Moscú, los desagües de los tejados, apuntan directamente a los pies, para que cuando llueva, sea 100% seguro que te mojas ( os aseguro que caen ríos de estos canalones). Aún nadie les ha explicado que se pueden enterrar y canalizar de manera subterránea?

Sin embargo, también tienen buenas ideas! Y es que hay muy pocos pasos de cebra en las grandes avenidas y en su lugar, son pasos subterráneos, lo cual me parece una idea muy inteligente para ahorrar semáforos y no morir congelado esperando en invierno. 

Y también están a la última en la integración de redes sociales! Pues en varios sitios, encontramos unas máquinas que te imprimen imanes de tus fotos de instagram solo con escribir tu usuario en la máquina, @viajandoaitaca y por algo menos de 3€ tienes tu iman:

Máquina expendedora de imanes


Y bueno, así podríamos seguir contándoos mil cosas que nos llamaron la atención, pero dejaremos algo para contaros cuando os veamos ?

Nosotros, ya hechos 95% a la vida nómada, seguimos el camino hacía Ítaca y por el camino largo ?

Un abrazo grande!