Recta final en Rusia:Cómo hacer 3000km en el far far east y no morir en el intento
Está claro que los puntos fuertes de Rusia ya habían pasado y nos encontrábamos en uno de los lugares más remotos del mundo, según google maps unos 3000km por delante sin nada especialmente interesante ? ¿qué iba a ser de nosotros? ¿¿3000 km de Ulises, José Antonio y María?? ¿¿Sobreviviremos?? Nos asustaba tanto la idea que nuestras cabezas empezaron a maquinar soluciones alternativas. Consideramos muy seriamente la opción de ir por China, pero nos gustó aún menos. En China está prohibido que un extranjero conduzca un coche con matrícula extranjera, la única opción es contratar a un tío que vaya contigo 24h y además en Ulises no cabía porque sólo tiene 2 plazas, por tanto la única solución era unirnos a otro coche…no lo vimos nada claro, no nos apetecía que otros diseñaran nuestro camino, nuestras paradas y nuestro ritmo. Consideramos hasta la opción de meternos a nosotros 3 en un tren!!!jejeje afortunadamente no conseguimos ni si quiera entender quién gestionaba aquello ni si era viable. Además, pensándolo fríamente, meternos 72horas seguidas en un tren no nos seducía nada…Conclusión, las alternativas eran aún peores, así que la decisión estaba tomada, había que seguir adelante por Rusia. Lo bueno es que ahora lo haríamos convencidos de ello, pues era la mejor solución!! Así que diseñamos nuestro plan de ruta y nos pusimos manos al volante!Nuestro plan sería hacer una media 350km por día con paradas en algunas ciudades más importantes para satisfacer nuestras necesidades sociales primarias como ver gente, comprar en supermercados y darnos algún homenaje en algún restaurante curioso.
Estampas únicas…
Al principio pensamos que todo el camino sería algo así:
Que también tiene su encanto, pero da una sensación total de “aquí no crece ni la hierba”. Pero sorpresa! encontramos paisajes y rincones que solo tienen cabida cuando el agua es tan abundante que no sabe por donde salir!
También había lugares y escenarios que parecían vivir aislados de este mundo.
Donde la vegetación se apodera del lugar:
Donde fueses donde fueses, había agua por todos lados y eso significaba además un jardín perfecto para Ulises.
Un poco de historia…
Y cómo de remota era esta región? Imaginaos un sitio en España tan aislado que en lugar de mandar a la gente a la cárcel o exiliarlos, los mandases a ese lugar tan lejano porque sabes que la influencia para el resto del país de lo que hagan allí es casi nula, pues esa era esta región en Rusia. Y de eso precisamente trataba la historia de dos de las ciudades cuya historia nos llamó más la atención. (os la contamos muuuuy simplificada! Es para que entendáis el contexto del lugar. Hay muchas cosas interesantes y curiosas pero no nos vamos a enrollar ?).
Chita
Es la primera ciudad importante después de Ulan Ude (una de las capitales del Baikal), unos 600km siguiendo hacia el este.
La historia de esta ciudad está ligada a los Decembristas ¿Quienes eran los Decembristas?
Corría el año 1825 en San Petersburgo y los zares estaban en el poder con su régimen absolutista, entonces un grupo de unos 3000 soldados se rebelaron contra el gobierno, está gente era gente muy viajada y querían para Rusia un sistema más avanzado, en cuanto a derechos se refiere, como ya había en Europa. Para sorpresa del zar, dicho grupo estaba formado por altos cargos del ejército que además en muchos casos pertenecían a la aristocracia! Aunque el golpe fue fallido, este grupo de gente suponía una gran amenaza, ¿cuál era la solución entonces? Matarlos a todos?? Afortunadamente no! Y muchos de ellos fueron “exiliados” a campos de concentración en sitios remotos. Uno de esos sitios donde fueron a acabar los líderes de dicha revuelta (también conocidos como Decembristas) fue la ciudad de Chita. Hasta allí se fueron estos hombres pero también sus mujeres y familias, lo que supuso una regeneración de la ciudad y la convirtieron en una ciudad muy próspera.
Ulises junto a una iglesia Decembrista
Óblast Autónomo Hebreo
Y con ese nombre os podéis imaginar de qué se trata. Hablamos del año 1928 (los zares ya habían pasado a la historia y estamos en plena URSS), por aquel entonces Israel no exsitía o no estaba aún reconocida cómo tal y los judíos eran un problema para la Unión Soviética. Pues bien, para solucionar este “problema”, se creó una especie de región judía (una especie de mini Israel). De esta manera los judíos estarían apartados de la capital, pero bajo control de alguna manera. Y aunque hoy en día esta región se sigue llamando así, de esos judíos pocos quedan. Con la fundación de Israel muchos emigraron y hoy en día el porcentaje de judíos que habitan aquí es casi simbólico.
Aquí vemos a Ulises a la entrada de Birobidzhán (escrito en ruso a la izquierda y en hebreo a la derecha).
Y por si fuera poco el aislamiento físico de esta parte del país, además hay otro factor que impulsa a la gente a marcharse de aquí, y ése es el frío! De hecho Kabarosk, la siguiente ciudad grande por la que pasamos, ostenta el récord de ser la ciudad con más de medio millón de habitantes más fría del mundo!
Aquí María con sudadera, abrigo de invierno y aunque no se vea, calcetines de lana!! Detrás una chica con vestido y las piernas al aire?
Muy bonita Kabarosk por cierto!
Nos gustó su mezcla de bonitos edificios antiguos y sitios modernos guays.
Terraza caribeña de uno de los bares de Kabarosk.
Y parques en los que hacer el chorra ?
Interesantes encuentros…
Es verdad que íbamos cómo en estado constante de alerta, para que las cosas interesantes no se nos escapasen! Y así paso, que de repente vimos una furgo francesa!! No lo pensamos dos veces, paramos y nos pusimos a esperar a que pasasen para hablar con ellos y ahí estaban Philppe, Elene y su furgo-camión. Llevaban 5 meses de viaje y venían de Mongolia, una simpática pareja con la que intercambiamos informaciones de viajeros y nuestros contactos para más tarde volver a encontrarnos en Vladivostok, contarnos como habíamos pasado este último tramo y compartir experiencias.
Y unos pocos kilómetros más tarde vemos esto:
Es el mismo tío que habíamos visto hace unas semanas antes de llegar a Baikal, esta vez decidimos pararnos! Y otra vez más un francés! Están locos estos franceses!! Este se había cruzado toda Rusia pero en bici!! ??? Además estos días habíamos estado pasando unos días de bastante frío y no había nada en muchos kilómetros, ni restaurantes, ni mucho menos un hotel! Con lo cual el pobre hombre con sus sesenta y pico años llevaba unos cuantos días durmiendo al fresco ? un tío muy duro teniendo en cuenta que nosotros amanecimos ese día con escarcha en el coche!
Pero aquí no acaban nuestros encuentros. Seguimos ruta y tras muuuchos kilómetros sin ver a la poli, nos vuelven a parar ? esta era la quinta vez que nos paran en Rusia…¿qué sería esta vez? Nos dicen que no llevamos las luces encendidas (en Rusia es obligatorio llevarlas siempre, aunque sea de día), miro y le digo que sí que las llevo y me dice con gestos “ No, no, baja y míralo”. Bajo del coche y efectivamente, se había fundido una de ellas, esto sonaba a multa porque encima no llevábamos de repuesto! Empezamos a hablar, les contamos nuestro periplo y que no sabíamos donde comprar bombillas ? y en ese momento les debimos dar pena (pues no había una sola tienda en 100km a la redonda) entonces uno de ellos se va al coche de policía y aparece con una bombilla nueva y nos la cambia!! ? No nos podíamos creer la suerte que estábamos teniendo… Finalmente nos cuentan que por allí está la base espacial rusa (o eso creemos entender) y nos desean suerte en el camino ☺️ y vaya si habíamos tenido suerte esta vez!!
Y toda carretera tiene un destino…
Aunque el camino sea largo, siempre hay un destino y ahí estábamos Vladivostok!
Cuantas
ble, pero nos habíamos cruzado toda Rusia, más de 15.000km, más de 2 meses de aventuras y desventuras! Y sabéis cómo nos sentíamos? De primeras, eufóricos. Habíamos conseguido algo que hace unos meses nos parecía la aventura más grande de nuestras vidas…pero al mismo tiempo nos dábamos cuenta de que estábamos cerrando una de las etapas más importantes del viaje y eso nos hacía sentir un poco tristes?
Bueno y ¿cómo es Vladivostok?es una bonita ciudad muy moderna, llena de juventud y vida que contrastaba con todo lo anterior!
pero si hay algo que nos gustó fue su espectacular bahía…
Pero aquí no acababa todo! Rusia aún nos tenía preparada una última sorpresa! Se llamaba Víctor.
Llegamos a una pequeña isla al sur de Vladivostok (Rusky Island) en busca de un bonito sitio para pasar la noche cuando llegamos a un sitio de lo más extraño, un lugar que parecía de primeras abandonado, unos perros nos empezaron a ladrar y un hombre que parecía un mendigo nos miraba con cara de pocos amigos. Ups creo que nos damos la vuelta…pero era casi de noche y no podíamos ponernos a buscar otro sitio, así que hicimos de tripas corazón y nos metimos por el camino que daba hasta el mar y entonces apareció un hombre sonriente, con gambas en las manos, ese era Víctor! Ruso, 64 años y vivía solo en esta pequeña isla donde tenía su sencilla casa, su huerto, sus perros y estos atardeceres:
Al principio nos ofreció una casa que tenía para huéspedes y unas duchas un tanto rudimentarias (parecían como de campamento de los scouts) y al final no sabemos cómo, nos acabó ofreciendo su Banya (sauna rusa), nos invitó a cenar en su casa (una cena riquísima con verduras del huerto) y acabamos hablando de la Pasionaria, el Quijote y Cataluña!! Todos estos temas nos los sacó él, que yo me preguntaba ¿cómo es posible que este hombre en este rincón del mundo, en una isla perdida de Rusia sepa todo esto??? Si José Antonio ni siquiera sabía quién era La Pasionaria! Y por eso digo que Rusia aún tenía algo preparado, se quería despedir de nosotros poniéndonos a este hombre en nuestro camino!Así es Rusia…Acogedora, capaz de hacer de un lugar recóndito el mejor lugar del mundo y de una casa muuuy básica y humilde, el mejor de los restaurantes! No os hacéis una idea de la pena que nos dio despedirnos de Víctor…pero ahí le dejamos en aquel remoto lugar en una diminuta isla rusa cuya existencia desconocíamos.
Dasvidania Rusia!!
Atrás quedan la gran Mockba y su anillo de oro, los Urales y su gente adorable, Altai y sus montañas, Baikal y su magia…la madre Rusia nos adoptó y nos acogió en sus brazos como a un hijo más, pero sobretodo nos enseñó (porque las madres siempre enseñan lo más importante) a abrir los ojos, la mente y sobretodo el corazón!
Dasvidania Rusia!!
“Y pide que el camino sea largo...”
Comentarios